viernes, 30 de diciembre de 2011

HISTORIA DE LAS COMPOSTELAS


El libro publicado en edición digital es accesible a través de Amazon. Ha sido editado buscando una mayor divulgación con el menor coste posible, tanto de edición como de adquisición.
6,00 $ en USA o 4,35 € en Europa.    
Enlace

ÍNDICE
  
Prólogo.

Introducción.


LIBRO I.- LA COMPOSTELA COMPOSTELANA.

I.-  Los Certificados de Compostela de Confesión y Comunión.
La  Auténtica.
1321.
1354.
1490.
1535.
1581.
La Bula.
La Compostelana.
1617.
1726.
1733.
1785.
1797.
1801.
1820.
1938.
1963.
1976.
La Compostelana Híbrida.
1988.
1991.
La Compostela.
1995.
2002 Ah hoc.
2009 Ex Die.
2008.
2013.
2014 Nuevo diseño.
Formato e imprenta.

II.- Las medallas.

III.-  El  Diploma.

IV.-   Otros Certificados emitidos por la Catedral de Santiago.
La Compostela Virtual.  
La Compostela In Memoriam. 
La Compostela Marítima.
El Certificado de bienvenida.  
El Certificado de bienvenida  antiguo.
La Compostela Profana
Certificado de Distancia..


LIBRO II.- LOS DIPOLOMAS JACOBEOS.

V.- Diplomas del final de la peregrinación jacobea.
La Compostela Universitaria.
La Compostela Universitaria actual.
La Zapatona.
Vetusta.
La Cotolaya.
Puerta del Perdón.

VI.- Diplomas de prolongación de la peregrinación jacobea.
La Muxiana.
La Fisterrana vieja.
La Fisterrana.
La Pedronía.
La Traslatio Xacobea.
A´Texida.

VII.- Diplomas interrelacionados con la peregrinación.
La Salvadorana. I y II.
Rocastella.
La Carta de San Olav.
Camino español de San Olav.
Hungría.
Eslovenia.
Holanda.
Ara Solis; Camino del Sol.
Uclés.
Madrid.

VIII.- Diplomas de los lugares de tránsito de la peregrinación.
Ayegui.
San Millán de la Cogolla.
Nájera.
Villalcázar de Sirga, I y II.
Sahagún.
Carta peregrina de Sahagún.
Cruzferrata.
Pons-Ferrata.
Portomarín.
Caminos de los museos.
París.
De paso.

IX.-  Credencial – Dipoma.
Arzobispado castrense.
Geloofsbrief.

X.- Otros certificados.
La OJE.
El Camino de Santa Felicia.
Andar limpiando el Camino.
Camino Herciano.
Caminillo de Santiago.
Diplomas de reconocimiento.



LIBRO III.- LA INFLUENCIA DE LA COMPOSTELA EN OTRAS PEREGRINACIONES CRISTIANAS

XI.- Las Grandes peregrinaciones.
La Custodia de Jerusalén.
Roca de la Agonía.
La Jerosolimitana.
Bendición apostólica.
Romera.
Testimonium peregrinationis peractae.

XII.- Las Peregrinaciones menores.
La Gran Perdonanza de Oviedo
Santo Toribio de Liebana.
Cruceno cultural.
Caravaca de la Cruz.
Urdetana.
Gáldar.
Sisante.

XIII.- Años Santos Extraordinarios.
Cartagena.
Guadalupense.
Los Santos Niños.
Riánsares.
El Rocío.

XIV.- Otras peregrinaciones, romerías y caminos.
Zaragoza.
Escurialense, Título de Romero.
Camino Ignaciano.
Asís.
Lo haré por ti.

XV.- Archicofradía del Glorioso Apóstol Santiago.
Patente de Ingreso.
Hermano Mayor.
Imposición de medalla.
Medalla de socio.

XVI.- La Exposición.

Índice de láminas de la Colección..

Epílogo.



 INDICE DE LÁMINAS DE LA COLECCIÓN

LÁMINA Nº 1.1: Compostelana de 1733.
LÁMINA Nº 1.2: Compostelana de 1785.
LÁMINA Nº 1.3: Compostelana de 1797.
LÁMINA Nº 1.4: Compostelana de 1801.
LÁMINA Nº 1.5: Compostelana de 1820.
LÁMINA Nº 1.6: Compostelana de 1938; de Franco.
LÁMINA Nº 1.7: Compostelana de 1963.
LÁMINA Nº 1.8: Certificación de llegada 1976.
LÁMINA Nº 1.9: Compostelana de 1976.
LÁMINA Nº 1.10: Compostela de 1988; Híbrida.
LÁMINA Nº 1.11: Compostela de 1991.
LÁMINA Nº 1.12: Compostela de 1995.
LÁMINA Nº 1.13: Compostela Ah hoc, de 2002.
LÁMINA Nº 1.14: Compostela Ex die, de 2009.
LÁMINA Nº 1.15: Compostela de 2008.
LÁMINA Nº 1.16: Compostela de 2013.
LÁMINA Nº 1.17: Nuevo diseño de Compostela de 2014.
LÁMINA Nº 1.18: El Diploma de 1976.
LÁMINA Nº 1.19: E-Compostela en español de 2007.
LÁMINA Nº 1.20: E-Compostela en latín de 2007.
LÁMINA Nº 1.21: Compostela In Memoriam, antigua, de 2002.
LÁMINA Nº 1.22; Compostela In Memoriam de 2006.
LÁMINA Nº 1.23: Certificado de Bienvenida actual de 2009.
LÁMINA Nº 1.24: Certificado de Bienvenida antiguo de 1995.
LÁMINA Nº.1.25: La Compostela profana
LÁMINA Nº.1.26: El Certificado de Distancia.
LÁMINA nº. 2.1: Compostela Universitaria antigua de 2006.
LÁMINA Nº 2.2: Compostela Universitaria actual de 2006.
LÁMINA Nº 2.3: La Zapatona de 2008.
LÁMINA Nº 2.4: Vetusta de 2010.
LÁMINA Nº 2.5: La Cotolaya de 2014.
LÁMINA Nº 2.6: Puerta del Perdón de 2008.
LAMINA Nº 2.7: La Muxiana de 2000.
LÁMINA Nº 2.8: La Fisterrana vieja de 1998.
LÁMINA Nº 2.9: La  Fisterrana de 2000.
LÁMINA Nº 2.10: La  Pedronía, s/f.
LÁMINA Nº 2.11: A¨Teixida de 2010.
LÁMINA Nº 2.12: La Salvadorana I, s/f.
LÁMINA Nº 2.13: La Salvadorana II de 2013.
LÁMINA Nº 2.14: La Rocastella, s/f.
LÁMINA Nº 2.15: La Carta de San Olav, s/f.
LÁMINA Nº 2.16: Camino español de San Olav de 2013.
LÁMINA Nº 2.17: Certificado de Hungría, s/f.
LÁMINA Nº 2.18: Certificado de Eslovenia de 2010.
LÁMINA Nº 2.19: Certificado de Holanda de 2011.
LÁMINA Nº 2.20: Ara Solis, Camino del Sol, s/f.
LÁMINA Nº 2.21: Uclesiana Inaugural de 2011.
LÁMINA Nº 2.22: Uclesiana de 2011.
LÁMINA Nº 2.23: Santiaguista de Uclés, s/f.
LÁMINA Nº 2.24: Certificado recuerdo de Uclés, s/f.
LÁMINA Nº 2.25: Madrid de 2011.
LÁMINA Nº 2.26: Ayegui, s/f.
LÁMINA Nº 2.27: San Millán de la Cogolla de 2004.
LÁMINA Nº 2.28: Nájera, s/f.
LÁMINA Nº 2.29: Villasirga de 1976.
LÁMINA Nº 2.30: Villalcázar de Sirga II de 2006.
LÁMINA Nº 2.31: Sahagún de 1993.
LÁMINA Nº 2.32: Carta peregrina de Sahagún de 2013.
LÁMINA Nº 2.33: Cruzferrata, s/f.
LÁMINA Nº 2.34: Pons-Ferrata de 1999.
LÁMINA Nº 2.35: Portomarin, s/f.
LÁMINA Nº 2.36: Camino de los museos de 2005.
LÁMINA Nº 2.37: París, s/f.
LÁMINA Nº 2.38: De paso, Acción Católica de 1948.
LÁMINA Nº 2.39: Credencial-diploma Castrense de 2006.
LÁMINA Nº 2.40: Credencial belga de 2010.
LÁMINA Nº 2.41: O J E de 1976.
LÁMINA Nº 2.42: Camino de Santa Felicia de 2006.
LÁMINA Nº 2.43: Pedaleando y Limpiando de 2012.
LÁMINA Nº 2.44: Diplomas Hercianos de 2009.
LÁMINA Nº 2.45: Diplomas Hercianos de 2011.
LÁMINA Nº 2.46: Diplomas Hercianos de 2012.
LÁMINA Nº 2.47: Diplomas Hercianos s/f.
LÁMINA Nº 2.49: El Caminillo de Santiago de 2010.
LÁMINA Nº 2.49: Recuerdo de una peregrinación de 1999.
LÁMINA Nº 2.50: Certificado-recuerdo propio de 2009.
LÁMINA Nº 2.51: Certificado de asistencias de 2006.
LÁMINA Nº 2.52: Ganador de un Concurso literario de 2013.
LÁMINA Nº 2.53: Premio de la Concordia de 2004.
LÁMINA Nº. 3.1: La Custodia de Jerusalén de 2010.
LÁMINA Nº. 3.2: Roca de la Agonía de Jesús de 2010.
LÁMINA Nº. 3.3: La Jerosolimitana, s/f.
LÁMINA Nº. 3.4: La Bendición Apostólica de 2000.
LÁMINA Nº. 3.5: Romea, s/f.
LÁMINA Nº. 3.6: Testimonium Peregrinationis Peractae.de 2011.
LÁMINA Nº. 3.7: La Gran Perdonanza de Oviedo de 2005.
LÁMINA Nº. 3.8: Año Santo Lebaniego de 2006.
LÁMINA Nº. 3.9  Cruceno Cultural de 2006.
LÁMINA Nº. 3.10: Caravaca de la Cruz Jubileo de 2003.
LÁMINA Nº. 3.11: Caravaca de la Cruz Jubileo de 2010.
LÁMINA Nº. 3.12: Urdetana de 2006.
LÁMINA Nº. 3.13: Gáldar de 2004.
LÁMINA Nº. 3.14: Sisante de 2013.
LÁMINA Nº. 3.15: Cartagena de 2010.
LÁMINA Nº. 3.16: Guadalupense de 2007.
LÁMINA Nº. 3.17: Santos Niños de 2005-2006.
LÁMINA Nº. 3.18: Riánsares de 2013.
LÁMINA Nº. 3.19: El Rocío de 2013.
LÁMINA Nº. 3.20: Zaragoza de 1700.
LÁMINA Nº. 3.21: Título de Romero, Escurialense, s/f.
LÁMINA Nº. 3.22: Certificado Ignaciano, s/f.
LÁMINA Nº. 3.23: L´Assisiana de 2010.
LÁMINA Nº. 3.24: Attestato de Peregrino, s/f.
LÁMINA Nº. 3.25: Giubileo 2000.
LÁMINA Nº. 3.26: El Canto de las criaturas, s/f.
LÁMINA Nº. 3.27: Patente de Ingreso en la Archicofradía de 1948.
LÁMINA Nº. 3.28: Nombramiento de Hermano Mayor de 1963.
LÁMINA Nº. 3.29: Documento de Imposición de Medalla de 1963.

LÁMINA Nº. 3.30: Imposición de Medalla de socio de 2004.








LIBRO I

LA COMPOSTELA COMPOSTELANA

Los Certificados emitidos en Compostela de haber confesado y comulgado, eran la diligencias por escrito extendidas en el lugar de destino de la peregrinación, en la Santa y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela, con ellos se atestiguaba que el portador y titular había visitado devotamente, confesando, comulgando y por tanto cumplido su voto, delegación, manda u obligación impuesta, así como las Gracias y Jubileos Plenarios que consecuentemente se lograban.
Este certificado decae en su uso simultáneamente a las peregrinaciones, que declinan su realización principalmente en los siglos XVIII y XIX, pasando a ser, desde entonces, de un documento acreditativo de visita al santo lugar a una especie de vale de asistencia caritativa por el cual su poseedor, pobre de beneficencia, podía solicitar determinadas atenciones dentro de la ciudad de Santiago de Compostela.
Con la aparición de los medios mecánicos de locomoción y automoción, la peregrinación por medios naturales a Compostela pierde su sentido, pues las perdonanzas y jubileos son beneficio de la visita independientemente de la forma o del medio que se utilice para trasladarse. Así un peregrino a pie obtiene los mismas lucros que un turista en autobús de los que hacen una excursión con extensión a su ruta por las Rías Bajas, siempre  y cuando la visita a Santiago se haga con sentido cristiano.
Nuevamente con la recuperación de la forma tradicional de allegarse, por medios naturales, durante días de esfuerzo físico, a Compostela, se actualiza el formato del documento, y se utiliza como acicate para atraer al peregrino a registrar su peregrinación en las oficinas de la Catedral Compostelana, consiguiendo con ello un efectivo control estadístico de saber ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Desde?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, y ¿Cuántos? peregrinan, una verdadera herramienta para el conocimiento futuro del renacimiento de las peregrinaciones.
Su instrumentación es puntualmente criticada, pues puede llegar a ser un objeto de deseo o un fin por encima del verdadero principio de peregrinar. Pero, en rigor, este servicio lo financia desinteresadamente la Catedral que mantiene a diario personal contratado dirigido por el Canónigo de Peregrinaciones y cumple con ello una importante labor de control y de estadística para un legado histórico, que difícilmente sería posible por otros medios.
Es tal su éxito a partir del Año Santo denominado por el marketing Xacobeo93, que la persona que se inicia en el Camino está obsesionada con la consecución de este diploma que lo atestigua, por encima incluso de los que es o significa la peregrinación en si. Prueba de ello es el inmenso volumen de caminantes que comienzan su peregrinación en Sarria, la población del tradicional Camino de Santiago en cuyo término territorial está el mojón que marca los 100 últimos kilómetros distantes de la Tumba Santa, distancia mínima exigida para la obtención de la Compostela.


  
CAPÍTULO I

LOS CERTIFICADOS DE COMPOSTELA DE CONFESIÓN Y COMUNIÓN

Desde un principio, el peregrino ha necesitado demostrar fehacientemente que ha realizado la peregrinación desde su lugar de origen a la lejana Tumba del Apóstol Santiago en Galicia; el mostrar un exótico objeto endémico del lugar, como se suponía era la concha de una venera, sobraba para autentificar el respeto y posición moral que adquiría aquél viajero del medioevo europeo, tan anclado a su lugar de nacimiento, y que iniciado en lo que era la gran aventura de su vida, conocería lugares y personas a través de los distintos reinos que tenía que atravesar para llegar al punto más occidental del continente.
Posiblemente en algún momento determinado este molusco sirviera de alimento para los peregrinos y éstos se quedasen las conchas como recuerdo. Utilizadas como cuencos para beber con más comodidad el agua de las fuentes a la vez que se  podían colgar, sobre la indumentaria, para tenerlas más a mano y así quedar asociada la imagen del peregrino con la de la vieira. Los concheiros a Santiago pronto la adoptaron como símbolo identificativo de su peregrinación. Más adelante pasarían a ser manufacturadas en materiales de fundición y vendidas en las puertas de la Catedral Compostelana, formando los artesanos un gremio monopolizado por el Cabildo, que incluso consiguió que Roma dictaras bulas de excomunión a los fabricantes no autorizados.
Al igual que hoy, en que algunos peregrinos van adquiriendo por los lugares que pasan insignias para prender de sus ropas con el fin de adornar su indumentaria de forma colorista, con una multitud  de estos denominados pin, en los que se identifica un dibujo o diseño con algo simbólico referente al camino o sus lugares de paso, antaño  en pleno siglo XIII sucedía algo parecido. A partir del Privilegio de Seguridad y Salvaguarda que el rey de Aragón Don Jaime I otorga a los peregrinos el 12 de agosto de 1250, varias basílicas y santuarios de sus reinos ofrecen a los peregrinos las llamadas speculae, consistentes en sellos de plomo de pequeño tamaño que los romeros cosían a sus hábitos y que de forma sencilla atestiguaban que en su romería habían pasado por aquel lugar.
Con el tiempo estos símbolos de peregrinación, viera y spéculae, no bastaron, pues era posible conseguirlos en algún mercado no tan lejano como suponía el paraíso de la Catedral Compostelana, y realizar, mientras, otra actividad que no fuese el desplazamiento que se le suponía estar haciendo en ese estadio de tiempo. Además, a partir del siglo XII las peregrinación ya no era tan voluntarias sino más masivamente penitencias de confesión, o cumplimiento de sentencia de un tribunal civil. También el peregrino podía hacer su Camino a modo de vicario, en beneficio espiritual de una tercera persona que le pagara por ello, ser el delegado rogativo de un municipio, o incluso ejecutar el cumplimiento de una cláusula o manda testamentaria previa a la efectividad de la herencia, cuya intención beneficiaba al alma del finado testador. Por todos estos motivos, el peregrino penitente necesitaba presentar pruebas más tangibles del cumplimiento de la peregrinación a su mandatario o albacea. Precisaba un documento escrito firmado y sellado por la Caredral de Santiago en el que se precisara su presencia allí, así como las acciones de confesarse y comulgar que era los preceptos exigibles para obtener las Indulgencias Plenarias con el perdón de los pecados en beneficio del peregrino o de su mandante.
Para su mejor exposición de la evolución de estos Certificados, a lo largo de los tiempos, se les puede identificar con sus cuatro nombres populares, atendiendo a su historia y su aplicación:

La    Autentica.
La    Bula.
La    Compostelana.
La    Compostela.


LA AUTENTICA

Para lo expuesto anteriormente se solicitaba en destino, a la Catedral Compostelana, un certificado nominativo escrito y fechado, que juntamente con los sellos del cabildo, estampados sobre lacre o plomo caliente en cordeles adheridos en timbre al pergamino, daban pleno testimonio de haber culminado el periplo, y cumplido con la confesión de los pecados y la comunión con el Santísimo, requisitos que daban derecho a la Indulgencia Plenaria. Documento éste por el que adquiere su primer nombre de “Certificados de Confesión y Comunión de Compostela”.
Al ser difícil de copiar y falsificar es quizás por lo que debió adquirir tan singular nombre popular de “La Auténtica”, siendo así La Auténtica el sinónimo de una certificación, escrita, de Confesión y Peregrinación, firmada y sellada.
En un tamaño de 18 por 20 centímetros, en latín, con letra gótica, y  un pequeño Santiago Peregrino de madera adherido a su lado superior izquierdo, nos cuenta la Catedral la redacción del primer texto para manifestar que el peregrino había concluido bien su peregrinación y visitado la Iglesia del Apóstol en Galicia:
“Los Cardenales y Tesoreros de la Iglesia de Santiago en Compostela a todos los fieles en Cristo”,
Cardenales era como se denominaban antaño a los canónigos compostelanos en recuerdo o en pugna con la púrpura entre el Rito Romano y el Rito Hispano, que hoy subyace en el Mozárabe y antaño era cabeza la sede Compostelana por ausencia de la sometida Primada de Toledo. Y Tesoreros por ser fuente de gastos e ingresos contables para el Cabildo la expedición del documento.
La capilla del Salvador llamada del Rey de Francia era el lugar donde se ubicaba la confesión, comunión y entrega del documento; este trámite estaba a cargo del Cardenal Mayor teniendo a su servicio un confesor, un clérigo políglota, que hacía las funciones de guía y cicerone de la catedral, llamado “Latinero“, que será sustituido más tarde por el “Lenguajero” y un capellán. El Latinero, o “Latineiro dos seelos”, era el encargado de entregar la carta documento y de autentificarla con los sellos.
Nos cuenta Don José María Zepedano y Carnero en su Historia-Descripción Arqueológica de la Basílica Compostelana, editada en 1870, que el Cardenal Mayor percibía dos reales de derechos de expedición de “La Auténtica”. Pero con el advenimiento del papel en sustitución del pergamino, los arzobispos Don Francisco Blanco (1574-1581) y Don Juan de San Clemente (1587-1602) dispusieron que se dejase en un solo real.
Al ser éste un documento probatorio emitido en Compostela pero con un destinado remoto, en Europa, resulta una rareza poder encontrar su rastro del periodo medieval en los archivos de la Península Ibérica, se ha de acudir más allá de los montes pirenaicos para encontrarlos.
La “Autentica” más antigua conocida se remonta a 1321.


.oOo.


Seguidamente se comentan y enumeraran  por un orden cronológico ascendente los Certificados de Confesión y Comunión que tenemos constancia:


1321

Los profesores Luis Vázquez de Parga, José María Lacarra y Juan Uria Riu en su obra de referencia: Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, manifiestan que la aparición de estos certificados se produce  en una época indeterminada:
El más antiguo que conocemos, por referencia de Finot, es el que atestigua la segunda peregrinación de Yves le Bretón fechada en Compostela el 1 de mayo de 1321 y conservado en los Archives du Pas-de-Calais.”



1354

A continuación, los profesores antes citados, transcriben, en el apéndice documental de su obra, otro certificado procedente de Zoeindinc Bouc de Gante:
Universis in Xto. fidelibus presentes litteras inspecturis, Cardinales et thesaurari ecclesiae St. Jacobi apostolli de Compostella, salutem in Domino, quae est omnium aeterna salus.
Noveritis  Guyllelmum Vam de Putte peregrinum latorem presentium causa peregrinationis faciende in honorem scabinis  de Gand, ecclesie de St. Jacobi apostolic de Gallicia limia visitasse et ibi  peregrinationem suam bene et perfecte peregisse, in cujus rei testimonium presentes litteras sibi dedimus sigilli altaris St. Jacobi in dorsso sigillatas.
Datum Compostella XXX de mensis septembris, anno Dni. MCCC quiquagesimmo quarto.”

A todos en Cristo para los fieles que vean éste documento. El Cardenal tesorero de la Iglesia del Apóstol Santiago de Compostela, saluda en el Señor, que es la salvación eterna de todos.
Sepan que Guillermo Van de Putte, peregrino extranjero que hace la peregrinación en honores regidor de Gante, ha visitado la Iglesia del Apóstol Santiago de Galicia ha visitado y completado bien su peregrinación, dando fe de ellos entregamos el presente documento, sellado al dorso con el sello del altar de Santiago.
Dado en Compostela el 30 de mes de septiembre en el año del Señor de 1354.”



1490

Nos ha llegado un testimonio impreso en “Hoja Volandera” recopilado más tarde por Francisco Vendel en su obra El arte tipográfico en España durante el siglo XV; en él se reproduce un texto que debió estar escrito a mano sobre papel por un escribano, aunque este dato es contradictorio con la constancia de soportes posteriores en pergaminos.
 “Universis Cristi”.
Fidelibus presentes líeteras inspecturis Cardina / Les thesaurani ecclesie santissimi Jacobi zebedei apostoli de compo / stela in Galecia salutem in domino: qui est ómnium vera salus.
Nove / ……………………………………………………….. ritis peregrinum / presentium latoren causa peregri / na tionis faciende pro / ……….. eclessie predicti apostolimina vitasse. In cuius /  reitestimonius  presente litteras sibi dedimus: sigillo altans ipsius / apostoli in dorto munimine sigillatis. Datum composatelle anno do / mini  M.cccc nonagesimoquinto”
En una traducción algo libre nos viene a decir:
“Al Universo de los fieles de Cristo que observen este documento. Los Cardenales del Tesoro de la Iglesia del Santísimo Santiago, el hijo de Zebedeo, Apóstol de Compostela, en Galicia, os desean salud en el Señor, que es la verdadera salvación de todos.
Sabed que el peregrino ……………………………………. portador de éste documento, con ocasión de hacer la peregrinación  .….(causa o motivo)….. ha visitado los umbrales de la iglesia del predicho Apóstol. En cuyo testimonio le entregamos la presente Bula sellada en el dorso con el sello del altar del Apóstol como autentificación dada en Compostela, el año del Señor de MCDXCV, (1490) el día del mes…”



1535

El Museo Arxiu de Barcelona atesora en sus fondos una colección de pergaminos entre los que destaca el Certificado de Confesión y Comunión dado a Bartolomeu Montels, fechado el 24 de agosto de 1535.



1581

En el libro titulado Viaje de Extranjeros por España y Portugal en los siglos XV, XVI y XVII; colección de Javier Liske; Casa Editorial de Medina, Madrid 1878, se recoge el relato de la peregrinación, a finales del siglo XVI, de Erich Lassota de Steblovo, un militar al servicio del rey de España Felipe II. En él podemos leer:
Concluida la confesión, los peregrinos comulgan generalmente en la capilla francesa, que esta muy cerca, y detrás del altar mayor; luego entregan a cada uno una carta pasaporte impreso en pergamino, con insignias atadas del cardenal superior, por la cual se pagan dos reales; añaden también una pequeña papeleta de confesión, por la cual se paga un cuarto.”
El contenido de la carta es el siguiente:
Universis et singulis preesentes litteras inspecturis, Bonifacius de Almonacir Cardinalis Major ac penitenciarius almse Ecclesiee Compostellaneae, in qua indubitanter requiescit venerandum sanctissimumque Corpus Beati Apostoli Jacobi Zebedei totum integrum sub Altari Majori, Salutem a Domino sempiternam.
Quoniam, ut ait apostolus, Omnes stabimus ante tribunal Christi, receptari,  prout in corpore gesserimus sive bonum sive maslum. Cum itaque sicut accepimus devotus in Christo Ericus Lassota, Diracesis Alemanensis, Ecclesiam beati Jacobi personaliter visitavit, confessusque et absolutus fuit, Dominicumque corpus recepit nee non vovit limium beatee Mariee Cestocobice et alia pia sanctorum loca visitare, et non habet, unde id perficere possit, nisi piis fidelium Elemosinis adiuvetur. Quapropter nos prsenominatus Cardinalis Major, tenore praesentium, omnes et singulos Christi fideles requirimus et hortamur in Domino, quot cum praefatum Ericum Lassota, dum ad vos acceserit, Elemosinas petiturus, pie, benigne, charitatiusque recipiatis et de acceptis a Deo bonis Elemosinas, quee peccata extinguunt elargiri curetis, ut per heec et alia pietatis opera, ad promissum coeleste regnum perveniro valeatis et participes efficiamini omnium suffragiorum huius sannctse Ecclesiee, preesentibus post annum minime alituris. In quorum omnium et singulorum fidem preesentes litteras fieri ac nostro jussimus sigillo muniri.
Datis in Civitate hac Compostellana, A.º. Domini 1581. Die vero 25 Mensis Januarii.
B. Cardinalis major.”
Contenido del certificado de la confesión:
Universis et singulis prsesentes litteras »inspecturis, Bonifacius de Almonaeir Major Cardinalis ac poenitenciarius almee Ecclesiee Compostellanese, salutem in Domino Bsempiternam. Cum itaque sicut accepimus devotus in Christo Ericus Lassota, peregrinus confessus et absolutus fuit, atque Dominicum corpus in praedicta Ecclesia recepit: In eiusdem ei testimonium has nostras preesentes litteras nomine et signo nostro solitis et consuetis roboratas et munitas eidem concessimus.
Datis Compostellee Aº. 1581. Die vero 25 Mensis Januarii.
B. Cardinalis major.”
La carta es en si es un Salvoconducto, para el retorno de los peregrinos extranjeros, pero al ser emitido en Compostela también es un documento que atestigua haber estado allí. En el contexto de 1581, año del  reinado de Felipe II en el que aún la peregrinación se regía bajo la legislación de  su padre Carlos I, que la había promulgado junto con su abuela doña Juana de Castilla en 1523, para peregrinar en humildad pidiendo limosna, los extranjeros precisaba una autorización, ya que sus súbditos lo tenían prohibido:
Los Peregrinos y extranjeros que vinieren en romería a la Iglesia del Señor Santiago, puedan ir a la dicha Iglesia y romería, y tornarse a sus tierras libremente, pidiendo limosna por su camino derecho, no andando vagabundos a pedir por otras partes no andando vagabundos, pues no se permite a los naturales del reyno.”
El segundo documento es propiamente un Certificado de Confesión y Comunión que se añade a la primera carta, duplicación que busca más que nada recaudar fondos por su realización, un cuarto de real que se suma a los dos reales de la carta.
Gracias a éste relato podemos conocer que la “Autentica” en 1523, en plena Edad Moderna, aún se confeccionaba con pergamino.


LA BULA

En la transición entre el documento, ya en papel, escrito a mano, y el que poco después será reproducido en la prensa de la imprenta, existe un eslabón perdido que debió ser realizado, tinta sobre papel, a puño y letra de escribanía.
Poco tiempo después será impreso mecánicamente por la imprenta, una industria que se empieza a desarrollar en nuestro país a finales del citado  siglo XV.
Adquiere su nombre de Bula por ser ésta un documento escrito de carácter religioso que porta una Bulla, sello de plomo. Así se denominaba la medalla que llevaban colgados los hijos de los patricios romanos antes de adquirir la toga, como una  identificación de su alcurnia.
Curiosamente este nombre de Bula también se utilizó en los Años Santos de 1965, 1971 y 1976 para diferenciar la Compostelana del Diploma, dos documentos que la Catedral Compostelana entregaba simultáneamente durante este periodo de tiempo.
En España la palabra “Bula” se emparenta con el concepto “Indulgencia” por la figura de la “Bula de Cruzada”, ya que a través de éstas se concedían Indulgencia Plenaria a los que participaban en la Reconquista, tanto en la lucha como en la financiación. Cómo a su vez era un elemento recaudatorio para la Iglesia Vaticana y para el Estado, se utilizó en la conquista de América, la última vez que se emitieron fue en la posguerra de los años cuarenta del siglo pasado, cuando el concepto “Cruzada” volvió a utilizarse para luchar contra los infieles rojos.


LA COMPOSTELANA

Con la Imprenta se abaratan los costos, lo que propicia que el arzobispo compostelano don Maximiliano de Austria (1603-1614) mandara imprimir unos certificados para que su limosnero los repartiese gratuitamente a los peregrinos pobres, que visitasen la basílica.
Desde cuya época se entregó por el Veedor costeados por la Fabrica, sin exigir retribución alguna”.
Las Compostelanas vienen impresas con los espacios en blanco para ser personificados, a mano,  con los nombres de los  peregrinos, y para consignar la fecha en la que se extiende cada una.



1617

Certificado de Confesión y Comunión del peregrino francés Juan Morel; fondos Revue Britanique; cita de Vázquez de Parga, Lacarra y Uría Ríu:
“Ferdiandus de Vera. Dei et apostolicae sedia gratia, Episcopus Burgensis, regiusque consiliarius, cardinalis major. Atque paenitentiarius almae eclesiae Compostellanae, salutem in Deo sempiternam.
Gun itaque sicut accepimus devotus in Christo Johannes Morol, gallus peregrinus, confessus y absolutus fuit, atque Dominicum corpus in praedicta ecclesiae recepit, in ejusdem rei testimonium has nostras litteras, nomine et signo nostri solitis et consuetis, roboratas, et munitas eidem concessimus.
Datis Compostellae , anno 1617, die 16 mensis aprilis.
Episcopus Burgiensis, cardinalis major Comp.”
El Documento citado por don Elías Valiña en su tesis doctoral El Camino de Santiago, Estudio histórico-jurídico, así como por los profesores: don Luis Vázquez de Parga,  José María Lacarra  y don  Juan Uría Ríu en su magistral obra: Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela, correspondiente a la trascripción de Guillermo Manier en siglo XVIII, nos permite comprobar que no se  cambia sustancialmente  el contenido con la Compostelana ni con la Compostela actual, que están inspiradas cada una de ellas en la que le  precede.


1726

“D. Lucas Antonius de la Torre, canónico de esta Iglesia Apostólica, administrador de la fábrica y Ilustrísimo Decano Capitular, a cargo de la cristiana Capilla del Rey de Francia, situada en el mismo lugar, para que los fieles y peregrinos de todo el mundo, por devoción o por voto, al umbral de nuestro Santiago Apóstol, único y singular, Patrón de las Españas. Administrados los sacramentos, a todas los que puedan leer esta carta, se da a conocer que:
Guillermo Manier, natural de Francia, de la diócesis de Novius de la Iglesia Romana.
Ha visitado éste sagrado templo, de lo cual doy fe, firmo y con el sello que se guarda en esta Santísima Iglesia.
Fechado en Compostela el día dos de noviembre de 1726.                   
Yo Daminan Asenidaco, canónigo.”
Con motivo de la disputa sobre la titularidad del patronazgo o compatronazgo de Santiago y Santa Teresa de Jesús en el siglo XVII, se puntualiza la característica del Apóstol de  “único y singular” con la fórmula que podemos apreciar en el documento precedente:
apostoli nostri ad Hispaniarum uncí ert singulares patroni vel tutelaris sancti Jacobi“ .
(… Único y singular patrón de las Españas.)

LÁMINA Nº 1.1: Compostelana de 1733




LÁMINA Nº 1.2: Compostelana de 1785


1733

El anterior documento concuerda con el facilitado por la Asociación de Amigos del Camino de Estella y que data de unos pocos años después, de 1733, y que a continuación se acompaña como lámina nº. 1.1.
Estamos ya en una época de baja intensidad en el número de peregrinos europeos, por lo que la gratuidad no resulta demasiado gravoso.  Prácticamente en pleno conflicto europeo, en la  Guerra de los 30 años a consecuencia de la Reforma y la Contrarreforma, seguido del enfrentamiento entre Francia y los Habsburgos; España y Alemania, en un periodo en el que mantenían las fronteras cerradas y hacían que el tránsito de personas fuera sospechoso y peligro.


1785

En la lámina  nº. 1.2, fechada en 1785, a nombre de Miguel Ospital, oriundo de Alduides, Navarra fue aportada mediante la comunicación Una Compostela del siglo XVIII presentada por Albert Chabagno en el Congreso General Jacobeo que organizado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Navarra en 1996.
Por dicha comunicación podemos saber que una vez obtenida en Compostela, a su vuelta fue sellada, al dorso, en las encomiendas de la Orden de Santiago de Santa María la Real de Tiendas, en Palencia, y San Marcos de León, es decir, que la sombra de la hospitalidad de la Catedral de Compostela se alargaba todo lo posible para amparar a los peregrinos, mediante la Compostela, más allá del Hospital Real de Santiago de Compostela.
Aparentemente iguales basta comparar estas Compostelanas para percatarse que, aun guardando la misma estética, tanto la orla como el dibujo del Santiago sedente difieren, no en vano las separan 52 años.

1797

Aportada también en el mismo Congreso General Jacobeo de Navarra, bajo el título de Luís Fermín Domínguez Peregrino a Santiago desde Andoaín en 1797, su descendiente  Gema Berasaín Domínguez acompaña su comunicación con la Compostelana de su familiar antecesor en cinco generaciones. Lámina nº.1.3.
Un dato importante, a destacar, es que nos indica que como documento acreditativo, -Credencial-, utiliza una Partida de Nacimiento que es sellada en su parte posterior en los lugares de paso. Para la vuelta en cambio se identifica mediante la Compostelana. Por sus cuños sabemos que también él recae en la Encomienda de los Caballeros de Santiago de Santa María la Real de Tiendas así como en el Hospital del Rey.



                                LÁMINA Nº 1.3: Compostelana de 1797.


1801

Desde 1797 hasta por lo menos 1801 el documento mantiene la misma imagen, con un formato muy similar al actual, una estética que va a permanecer a lo largo del tiempo salvo las variaciones realizadas al capricho del momento y de la persona que la otorga.
Esta nueva aportación fue facilitada por la viuda del Sr. Aramburu, de la librería compostelana Vetusta, quien atesora su original expuesto en su escaparate fuera de la venta. Lámina nº. 1.4.




LÁMINA Nº1.4: Compostelana de 1801.



           LÁMINA Nº 1.5: Compostelana de 1820.



1820

Posteriormente en una nueva revisión del siglo XVIII se elimina la formula aclaratoria y se  realizan ligeras modificaciones, como la Compostelana del XIX, que se acompaña a continuación, fechada en 1820, cien años después. Lamina nº.  1.5.
Perteneciente a los fondos del Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela, éste nos aclara que está realizada “en papel, grabado a buril; Tirada de taco original”. Está firmada al pie  por Melchor de Prado.

“ D.  …………………………… , hujus Almae apostolicae et Metropolitana Ecclesiae, Compostellanae Canonicus  et at Illmo Doño. Decano et Capitulo deputatus ad curam Capallae Chistianisimi Francorum Regis ibidem sitae, ut aminibus Fidelibus et Peregrinis ex toto terrarum Orbe, devotionis affectu vel voti causa, ad limina Apostoli nostri ad Hispaniarum Patroni oc Tutelaris Sancti Jacobi convenientibus sacramentaliter ministremur, ómnibus et singulares praesentes literas inspecturis  notum facio;
…………………………………………………………………………………
hoc, Sacratissimum Templum visitasse. Confess, et absolva Eucharisticum Domini Corpes umpoise: literas  nominee meo subcriptass et Sigillo ejusdem Sanctae Ecclesiae munitas ei confero. Datum Compostellae, die  … mensis   …….    anno Dñi millesimo octoigenesimo vigésimo.”


  
         LÁMINA Nº 1.6: Compostelana de 1938; de Franco.


1938

Con idéntico texto a la anterior, la Compostelana que se acompaña a continuación, Lámina nº. 1.6,  tiene un nuevo formato de orla. Fue  extendida el día 5 de diciembre de 1938, una Año Santo especial, ya que por estar en plena Guerra Civil, el Papa accedió a la ampliación del tiempo de indulgencia por un año más.
Como hemos dicho el contenido está redactado de forma tradicional, pero la personificación del peregrino no es nada usual: “Escmo. D.D. Francisco Franco Bahamonde; Hispaniae principen, ejusque exércitus supremum  ducem”,  (Principe de España, líder supremo  (Duche) del ejército).
Aparentemente unipersonal, aparece publicado por Juan Cobos Arévalo (Editorial bool4pcket) en el libro “La vida privada de Franco, confesiones del monaguillo del Palacio de El Pardo”. El título ya lo dice todo, pero el diploma que nos facilita es un documento inestimable, no ya por la titularidad de su propietario, sino por la fecha en el que es realizado, la orla, el texto y el sello, estos dos últimos se mantienen inalterables hasta los años ochenta, incluso la fórmula de “Gratis”. El Año Santo prorrogado bajo la excusa de que al estar en plena guerra, se facilitaba un mayor margen de tiempo para poder alcanzar la Indulgencia Plenaria que la visita implicaba. Pero, ¿quién podía o se podía permitir viajar, o era autorizado, en pleno conflicto armado, en un estado marcial de guerra?, solo los militares. Franco lo realiza un 5 de diciembre, apurando el plazo al máximo. Un año antes, el 25 de julio de 1937 el arzobispo compostelano anuncia el nuevo Año Santo Extraordinario durante la contestación a la Invocación, en la esperanza o certeza de que la Guerra Civil estaría ya finiquitada para 1938. Para ese día estaba previsto que el propio Generalísimo presentara la Ofrenda Nacional, pero según el luego contaría después en varias ocasiones, la ofensiva de Brunete dio al traste con la intención, también afirmo que la presencia etérea del Apóstol en el ambiente hizo decisiva la victoria de Brunete a favor de los nacionales.



1963

Cuando en 1963 se produce la peregrinación de los miembros de la recién creada asociación de “Los Amigos del Camino de Santiago”, de la localidad de  Estella: don José María Jimeno Jurio, don Antonio Roa Isiarri y don Javier Eguaras, al llegar a la ciudad de Compostela son recibidos con grandes honores por la Catedral. Se les facilita la “Compostelana”, en el formato que veremos en la Lámina nº. 1.7,


       LÁMINA Nº 1.7: Compostelana extendida en 1963 a nombre de Antonio Roa.

 “La Compostelana”
Los peregrinos que certificaban ser verdaderos peregrinos, no maleantes o vagabundos, recibían acogida en el gran Hospital de los Reyes Católicos. Todavía hoy se conserva esta tradición.
Tú, peregrino, debes ir prevenido de “carnét jacobeo”, o de cualquier otro documento con firma y sello de algunas parroquias, municipios o monasterios.
Llegado a Santiago, representas en la secretaría de la catedral. Comprobada tu condición de peregrino, se te prestará orientación y ayuda, “la Compostelana”.
Esta explicación la da don Elías Valiña Sanpedro en su Guía del peregrino del Camino de Santiago, en 1982, publicada por la Secretaria de Estado de Turismo del Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones a través de su publicación periódica Noticiario Turístico.
Cuando la Editorial Everest se hace con los derechos y la edita  en 1985 (La guía roja), el único texto que cambia en todo el libro es el de “La Compostelana” por el de “La Compostela”.
Si leemos atentamente el texto de Valiña apreciamos que no está hablando de un documento sino de la prestación de orientación y ayuda, de la acogida ofrecida antaño por el Hospital Real y que se sigue manteniendo por tradición a pesar de haberse transformado, en 1954, el hospital en el Parador Nacional; Hostal de los Reyes Católicos, el mejor hotel de lujo de la red hotelera del Estado Español.
Años más tarde en el I Congreso Internacional de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago celebrado en la ciudad de Jaca en septiembre  de 1987, don Jaime García Rodríguez como Secretario Capitular de la Catedral de Santiago nos lo aclara:
“Nuestra experiencia nos indica la conveniencia y hasta la necesidad, de utilizar un mayor  rigor en la concesión de la Compostelana. Se nos presentan muchas situaciones dudosas, aún en aquéllos que tienen la credencial con los sellos del Camino … No debe confundirse la Compostelana con lo que podría ser una especie de diploma, o algo así, de haber estado en Santiago … Nos parece que debemos colaborar todos a que este tradicional valioso certificado no se deteriore. Nos parece también que es una dificultad considerable los pequeños servicios que van anejos a la “Compostelana”, y es preferible tal vez no informar de ello, la comida gratuita de las diez personas diarias que ofrece el Hostal de los RR. Católicos estimamos que resulta menos positiva”.
Se trata del tradicional certificado con unos servicios anejos como comer gratuitamente en el Parador. Once años antes, en el Año Santo Compostelano de 1976, y dado que no se llegaba ni de lejos a  los diez peregrinos diarios, ni siquiera a uno de media, se podía disfrutar de tres días de comida y cena en los comedores de los empleados y tres noches sobre las duras tarimas del convento franciscano de la ciudad. El propio autor lo acredita mediante la Compostelana que se acompaña un poco más adelante, y que hacía las veces de “vale por” al mostrarlo para beneficiarse de los servicios anejos que mencionaba don Jaime García.
La legislación concejeril compostelana, ya desde la Edad Media, había acostumbrado a mantener inalterable la regla de permanencia del peregrino bajo la hospitalidad de la ciudad en tres días; uno para llegar, otro para cumplir los rituales necesarios para obtener la Indulgencia y el tercero para marcharse.
Es en este primer congreso jacobeo donde se establecen las bases para la reconstrucción de las peregrinaciones a través del Camino de Santiago; acreditación, hospitalidad, recuperación del trazado  y de su historia, pero fuera de estas citas del delegado compostelano, en ningún momento se plantea crear un diploma acreditativo de haber realizado la peregrinación.
Es con posterioridad  a esta reunión cuando se establece como la herramienta de control de la peregrinación que supone el atractivo de la diplomatura del peregrino antes rechazada.
Don Jaime se desdice de sus palabras:
No debe confundirse la Compostelana con lo que podría ser una especie de diploma, o algo así, de haber estado en Santiago”
Así es que recicla La Compostelana como La Compostela, dándole el valor que antes tenía.
E l documento muta de utilidad y de nombre, así como ligeramente su contenido. También es notable el cambio en la estampación del mencionado Sello del Altar de Santiago Apóstol que custodia el Cabildo: en la Compostelana, era todo un Santiago Matamoros, pero en la Compostela solo se aprecia la urna de plata, de finales del siglo XIX, que contiene los restos del Apóstol y sus dos discípulos Atanasio y Teodoro, una ilustración que al parecer es más diplomática y menos ofensiva hacia el pueblo invasor de la Península Ibérica en la Edad Media.
Lo del cambio de nombre quizás fuese achacable a la broma que se creaba al querer cada peregrino una compostelana, (gentilicio femenino de la ciudad de Compostela) y contestársele que la compostelana era una “tuna”.
Desde principios del siglo XVIII, con la aparición de la imprenta, en todas las La Compostelanas en la parte baja a la izquierda aparece una aclaración: “Gratis”. Es decir que el coste de la misma es a cuenta de la Fábrica de la Catedral tal y como dispusiera el Arzobispo Maximiliano de Austria. El detalle lo podemos observar, Lámina nº. 1.8, hasta 1963 en que desaparece, aunque de hecho, se mantiene la gratuidad hasta la actualidad.
En la lámina anterior, en la primera ilustración (a), la parte inferior izquierda está firmada por “gato”, que se supone es el autor de la orla y de la mandorla, aunque como podemos observar en la almendra de la Compostelana de 1797 (b) aparece un  primer Santiago peregrino muy similar que le sirve de modelo actual (d).
Existe en 1948 un precedente del nuevo diseño de la Compostelana, en el documento que la Archicofradía facilita como Patente de Ingreso, con el dibujo (c), que algo más elaborado, se utilizará más adelante para presidir la orla del Certificado de Comunión y Confesión, y que no es sino el Apóstol Santiago en su versión de peregrino (d). Lámina nº. 1.8.




 LÁMINA Nº 1.8: Detalles; “Gratis” y de la evolución de las diversas mandorlas.


Los sellos de tránsito, unidos con las dedicatorias personales de las localidades por donde se pasaba, escritos sobre un cuaderno a modo de credencial, eran también llamados Compostelas por los peregrinos de 1976. Este trámite era completado por la Catedral compostelana a la llegada del peregrino. Lámina nº. 1.9.



.oOo.



Estos documentos de acreditación de las peregrinaciones realizadas de forma tradicional son firmados por orden cronológico desde 1963:

-Manuel Troitiño Marino, Canónigo, en calidad de Secretario Capitular. (1963-1988).
-Jaime García Rodríguez, Canónigo, igualmente con la dignidad de Secretario Capitular. (1988-2006).
-Jenaro Cebrián Franco, ya como Canónigo, Delegado Diocesano de Peregrinaciones (2006-2012).
-Segundo Pérez López; Dean de la Catedral. Asume provisionalmente la Oficina del Peregrino en  enero de 2013.


          
LÁMINA Nº 1.9: Certificación de llegada firmado por don Manuel Troitiño.



La Compostelana de 1976 facilitada al autor de este trabajo, Lámina nº. 1.10. Fue realizada sobre papel blanco en formato folio, con tinta negra. Rellenado con máquina de escribir los campos que la personalizan y fechan. El texto, en imprenta, aunque difiere ligeramente del actual no deja por ello de perder su contenido esencial. Se transcribe traducida

D. ANGEL PASCUA MORONTA. Preside
El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la tierra en actitud de devoción o por causa de voto o promesa ante la Tumba del Apóstol. Nuestro Patrón y Protector de las Españas Santiago, acredito ante todos los que observen este documento que:
 Don Ferdinandum LALANDA PIJOAN       ………………….
ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano. En fe de lo cual le entrego este presente documento refrendado con el sello de la misma Santa Iglesia.
Dado en Compostela el día 25 mes de agosto del año del Señor 1976.
(Firmado por el Secretario Capitular) Emmanuel Troitiño.




LÁMINA Nº 1.10: Compostelana extendida en 1976.




                 LÁMINA Nº 1.11: Compostela Híbrida, 1988.




LA COMPOSTELA HÍBRIDA

Es un documento en transición con los cambios paulatinos que se efectúan entre el antiguo documento llamado “Compostelana” y el nueva “Compostela”, colores, textos sellos y antefirmas.



1988

El siguiente documento, Lámina nº. 1.11, fechado en el año 1988, es un híbrido de transición entre la antigua “Compostelana” y la nueva “Compostela”, pues contiene elementos diferenciales de ambas. En primer lugar se mantiene la estética del color negro de la orla sobre fondo blanco, aunque disminuye su tamaño pasando del folio al formato din-a4, así mismo se sigue estampándose con sello del Apóstol en su modalidad Matamoros, algo que será sustituido más adelante por la imagen del arca para no herir sensibilidades de diverso tipo. Pero por otra parte, aparece ya el nuevo texto, la antefirma y la firma de Don Jaime García como Secretario Capitular. El texto también varía, el nombre del Canónigo que preside del Cabildo ya no figura en primer lugar.



1991

El documento de 1991 sigue estando en mutación, aún conserva el sello con el Santiago Matamoros y don Jaime la firma a mano, algo que se va a hacer imposible continuar realizando con los nuevos tiempos siendo imprescindible  estampar un sello con su firma.
El color ha cambiado de los tonos negros sobre papel blanco a los marrones sobre cartulina crema. Lámina nº. 1.12.






LÁMINA Nº 1.12: Compostela de 1991, con el sello de Santiago Matamoros y la firma in situ de don Jaime García. 



El resto del  libro publicado en edición digital es accesible a través de Amazon. Ha sido editado buscando una mayor divulgación con el menor coste posible, tanto de edición como de adquisición.
6,00 $ en USA o 4,35 € en Europa.    
Enlace de compra







EXPOSICIONES REALIZADAS
ir a la página















2 comentarios:

  1. ¡enooorme interés el ojeo -vistazo ligero y detenimiento cada poco- de tu colección de 'compostelas' y afines, Fernando! Y lo mismo para tus colaboratas Jesus Tanco y José Antº Fernández. Gusto de tocar-en-papel este trabajo, tan medieval y tan contemporáneo. Mucha enhorabuena,
    Mario Clavell, Santiago de Compostela.-

    ResponderEliminar