miércoles, 4 de febrero de 2015

I.D.E.A. es:


I-INVESTIGACIÓN; Líneas de Investigación.
           A-ARCHIVO; Centro de Documentación Jacobea.


El proyecto se estratifica a través de las cuatro áreas que encabezan, con sus primeras sílabas, la palabra “idea”: La Investigación, el acopio de Documentación dispersa, la Exposición de sus contenidos a modo de escaparate cultural compartida y acercada al público en general, y la  dinamización de su Archivo compilando los fondos a disposición de la comunidad científica y transmitiendo la información hacia el futuro.

IDEA es un proyecto personal de Fernando Lalanda, con diversos colaboradores según ámbitos y materias. Sus fines son la recuperación de la Historia del Camino de Santiago a partir de el reencuentro de los restos del Apóstol en el último cuarto del siglo XIX, con la recuperación de las peregrinaciones tradicionales a Santiago de Compostela en el siglo XX. Igualmente son objeto de atención otros temas del anterior periodo, principalmente en legislación e iconografía incidiendo en campos no trabajados.

La labor de recopilación jacobea se ha venido realizando  desde el Año Santo de 1976, y de una forma sistemática a partir del 2003. Además de desarrollar una notable variedad de actividades, publicaciones y de exposiciones, -aunque pueda parecer paradójico-, es el único centro de documentación jacobea en España, que además del nombre, dispone de fondos documentales sobre el siglo XX: Archivo documental, bases de datos y colección, algo que es lo más elemental.

NOTA: 
El nombre "I.D.E.A. Camino de Santiago" es la denominación utilizada para identificar una actividad de investigación y documentación de iniciativa privada, no institucionalizada. Una etiqueta para identificar un Proyecto Investigador  que a su vez integra: un "Centro de Documentación Jacobea", un "Archivo Documental Jacobeo", así como un "Centro de Investigación Jacobeo". 
Para su instrumentalización práctica se ha escogido la figura legal y forma jurídica de Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada: "Fernando Lalanda Pijoan, S.L.U.", con N.I.F. B89098018. Inscrita en el Tomo: 32.680; Libro 0; Folio 84; Sección 8; Hoja: M 588305; de fecha 26.09.2014 del R.M.M. Con sede en Madrid y actividad en todo el Territorio Nacional de España. Su objeto social es: Actividades de Investigación CNAE 803; Edición de Libros CNAE 5811 y Otros Servicios de Información CNAE 639.

INVESTIGACIÓN

Líneas principales de Investigación:

La línea principal de trabajo es la recuperación de la Historia Jacobea y del Camino de Santiago en su nueva y actual etapa de recreación de las tradiciones peregrinaciones medievales. El periodo cronológico abarca desde la reaparición de los restos del Apóstol Santiago en 1878, hasta los prolegómenos del Año Santo de 1921, ya siglo XXI. Una etapa que aunque nos es cercana y contemporánea, de forma  paradójica es la más desconocida.

La segunda línea es la creación de un corpus iconográfico sobre la figura del Apóstol Santiago e imágenes de los peregrinos jacobeos. Un inventario en forma de Base de Datos que recopile el arte jacobeo en las diferentes áreas de las artes plásticas.

La tercera línea de trabajo atañe a todo lo relativo a lo jacobeo en la actual población de radicación del proyecto. La catalogación de la impronta del Patrón de España en su capital, el lugar, que independientemente de la Basílica y la ciudad Compostelana, se encuentra la mayor huella del Apóstol.

RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO EN EL SIGLO XX

El objetivo principal de esta línea de investigación es la de publicar “La historia del Camino de Santiago de los últimos 150 años”, de la forma enciclopédica y de la manera más amplia y detallada posible, para ello se ha acotado en 10 etapas cronológicas que lo hagan lo más comprensiva posible dentro de la coyuntura cultural e histórica de cada momento histórico en el que se enclava. Encadenadas entre sí pero con lectura y compresión independiente

1875-1899: Remover Roma con Santiago.
1900-1929: Camino Desierto; (publicado en e´book).
1930-1939: El Camino de Santiago de izquierda a derecha; (publicado en ´boook).
1940-1949: Los Años Santos del Hambre; (en ejecución).
1950-1959: El camino de la derecha.
1960-1969: El “boom” del Camino; (editado en papel y publicado en e´book).
1970-1979: En la Transición.
1980-1989: La movida del Camino; (en ejecución).
1990-1999: Xacobeos.
2000-2021: Los nuevos caminos.

 Una vez finalizado el trabajo, se complementará con un volumen que resuma de forma continua toda la historia jacobea de éste largo periodo de tiempo a caballo entre los últimos tres siglos.


Igualmente esta línea se complementa con otros trabajos monográficos en paralelo que inciden en la misma temática:

-La Historia de la Compostela. Tres volúmenes: (publicados en e´book)
I.- La Compostela compostelana.
II.- Los Diplomas Jacobeos.
III.- La influencia de la Compostela en otras peregrinaciones cristianas.

-La Historia de la Credencial; (publicado en e´book).

-Los Odepóricos; recensión de diarios del peregrinos del Siglo XX; (publicadoen e´book).

Becerros Jacobeo: Recensión de legislación y declaraciones institucionales.
-Becerro Jacobeo I; anterior al siglo XX;  (publicado en e´book).
-Becerro Jacobeo II; siglo XX (pendiente de publicación) 

-Catalogo 2014, Archivo Histórico de Cartelería Jacobea; (publicado en e´book)

Cinematografía:
-La Ruta de las Estrellas en el Cine; (publicado en e´book)
-NO-DO Jacobeo. (publicado en e´book)

-Loterofilia Jacobea (publicado en e´book)

-Antologías Jacobeas:
José Miguel Ruiz Morales; (publicado en e´book)
Álvaro Cunqueiro; (en blogs)
Elías Valiña; (en blogs)

ICONOGRAFIA JACOBEA

Esta línea de trabajo va encauzada a catalogar todas aquellas expresiones del arte plástico que toman como modelo al Apóstol Santiago y a sus peregrinos.

Se instrumentaliza a través de fichas reunidas de una Base de Datos. Cada ficha con su referencia, además de la imagen de la obra cuenta con la información técnica que la documenta: 
-Año de ejecución.
-Título.
-Autor.
-Escuela.
-Técnica.
-Soporte.
-Dimensiones.
-Fuente de información.
-Fondo donde está localizada.
-Comentario cuando se hace necesario ampliar aún más la información.
-Referencia.

La Base de Datos está segmentada por tres temáticas principales:
-Santiago.
-Peregrinos.
-Olimpo.

Igualmente las imágenes de “Santiago” se dividen en tres secciones:
-Peregrino.
-Apóstol.
-Matamoros.

En el denominado Olimpo se enclavan los otros santos peregrinos, las vírgenes, niños Jesús, etc.

A su vez se subdividen según el soporte sobre el que están realizadas las obras:
-Dibujo.
-Pintura.
-Cerámica y azulejería.
-Escultura.
-Vidrieras.
-Esmaltes.
-Marfiles.


Esta línea de Investigación ha generado:
-Trabajo monográfico: Los peregrinos del Amor a la Isla de Cythera, que reúne y explica en un solo volumen la historia de ésta peculiaridad del rococó europeo (publicado en e´book)

-Trabajo monográfico: Las obras del Apóstol Santiago en el Museo Nacional del Prado, que inventaría y compila la temática propiamente jacobea en ésta pinacoteca. (en ejecución)

-Exposición monográfica: formada por la reproducción uniforme, en claro oscuro, de un centenar de dibujos y grabados representando La figura del peregrino desde el siglo XIV hasta nuestros días.

-Exposición monográfica: reproducción en miniaturas de Los Peregrinos del Amor a Cythera. Retratos del siglo XVIII de la nobleza europea disfrazada de peregrinos.

CATALOGACIÓN DE LA IMPRONTA JACOBEA EN LA CAPITAL DE ESPAÑA

Inventario de carácter jacobeo de la iconografía presente en Madrid, así como lugares monumentos, leyendas, alrededor de la misma temática.

-Base de Datos.

-Igualmente se han generado dos rutas a pie de carácter cultural jacobeo en los circuitos turísticos de la ciudad:
-Camino de Santiago por las calles de Madrid.
-Buscando a Santiago.

-Editado el libro-guía: Madrid a los pies de Santiago; (Editado en libro)


-Trabajo monográfico antes citado: Las obras del Apóstol Santiago en el Museo Nacional del Prado, que inventaría y compila la temática propiamente jacobea en ésta pinacoteca matritense.

DOCUMENTACIÓN

Tomamos el término “Documentación” como la labor instrumental del procesamiento de la información. Localización, obtención y compilación. Una actividad previa de conceptuación y contextualización de los contenidos para su posterior integración en el “Archivo”.

Nuestro Centro de Documentación Jacobeo no se basa en un legado documental recibido y administrado, sino que se está generando así mismo de forma dinámica gracias a un trabajo recopilatorio constante. Esta acción de recuperar requiere previamente una localización y un acopio de la información. Los documentos sobre la Historia Jacobea del siglo XX se encuentran actualmente muy diseminados, muchos de ellos aislados, fuera de su contexto y a punto de perderse. Antes de que en alguno de los casos pueda ocurrir la destrucción y perdida de información, es preciso recuperar, sino en su continente original si al menos sus contenidos conceptuales.

La “Investigación documental” es previa a su compilación en un Archivo o Centro de Documentación, y aún más del uso científico, que de ella, los investigadores puedan dar con posterioridad a los contenidos recopilados, ordenados e indexados. En definitiva conservados y puestos a disposición de la sociedad con vistas a una utilización futura.

ARCHIVO

Una Archivo documental es un espacio de almacenaje y localización de documentos.

El proyecto IDEA ha generado unos fondos documentales especializado: en la temática del Camino de Santiago, los lugares con él relacionados, y la figura del Apóstol de Santiago, en general todos los aspectos relacionados con la Ruta Jacobea y las Peregrinaciones a Santiago de Compostela.

Nuestro “espacio” es físico pero a su vez virtual, gracias a la informática podemos tener digitalizada información que no está depositada físicamente en nuestros fondos, e igualmente a modo de distribuidor disponer de los indexados contextuados que nos conexionen directamente con la fuente de la información que precisemos. Así, podríamos disponer, por ejemplo, una revista en la estantería de nuestra hemeroteca con un artículo jacobeo, ese mismo artículo lo podemos tener digitalizado en un archivo pdf  cuyo soporte sea un disco duro externo, o un enlace como campo de una base de datos que nos lleve al artículo dentro de una hemeroteca digitalizada que contenga la revista.

El archivo general, por sus características y personalidad propias se puede segregar en: