martes, 19 de julio de 2011

ARTÍCULO POSTUMO DE ELIAS VALIÑA; 1991.

GALICIA Y EL ACTUAL RESURGIMIENTO DEL CAMINO DE SANTIAGO

Por Elías Valiña Sanpedro (+)


La peregrinación jacobea ha configurado a Compostela, la capital de Galicia, como la gran ciudad espiritual que irradia el mensaje cristiano a todo el orbe desde el sepulcro de uno de los apóstoles predilectos del Señor.
            A este apóstol, Santiago, los cristianos medievales le han tributado, en algunas ocasiones, un extralimitado culto, llegando a presentarlo en modalidad de Pantócrator, reservada a Jesús, el maestro, el Salvador. El artista del capitel de Silos, plasmando el esplendor de la peregrinación jacobea, presenta al mismo Jesús como peregrino a Compostela, ataviado con la típica indumentaria de los peregrinos. Ningún otro apóstol tuvo la popularidad de Santiago. El culto a él tributado mantiene, en ciertos momentos, un amigable pugilato con el de Jesús su Maestro, como expuso ampliamente el Prof. William Melczer en el Congreso Internacional de Jaca (septiembre 1987). Roma y la misma Jerusalén, se sintieron eclipsadas por Compostela: “Todos los pueblos extranjeros acuden allí llevando ofrendas en alabanza del Señor” ..”a Santiago rinde todo el mundo parias” dice el Codex Calixtinus.
            Estas breves consideraciones proyectan suficiente luz para comprender la sorprendente incidencia que la peregrinación jacobea tuvo en la sociedad medieval. El Codex Calixtinus es el monumento literario que sirve como exponente del impacto que esta peregrinación tuvo en toda la cristiandad.

Evolución y desarrollo de las peregrinaciones

            El elemento humano también ha contribuido a la explosiva evolución y desarrollo de las peregrinaciones. La figura del arzobispo Gelmirez, hombre emprendedor, incansable, de extraordinarias dotes de estadista, ha marcado el cenit esplendoroso de la peregrinación. “Es tan grande la multitud de los que van y vuelven que apenas deja libre la calzada” exclamaba el embajador de Alí ben Uúsuf (1). Pero esta multitud de peregrinos no aparece instantáneamente en Compostela. Desde el punto de partida de cada pergrino, desde el propio hogar, tendrá que recorrer un determinado itinerario, a veces de varios miles de kilómetros.
            En este último decenio el resurgimiento jacobeo ha sido sorprendente. El incremento anual del número de peregrinos es bien notorio llegando a varios millares. Se ha hablado mucho de los peregrinos y de su itinerario, en provincias, autonomías, y, todavía más en los supremos organismos institucionales de Europa … pero los logros reales en pro del Camino y de los peregrinos todavía son pocos, muy pocos y fáciles de enumerar.
            Este itinerario que cruza el norte de la península ibérica por más de 800 kilómetros y que han de recorrer la mayoría de los peregrinos de Europa para llegar a la tumba del Apóstol, conocido bajo diversas denominaciones tales como “Camino de los peregrinos”, “Camino de Santiago” o Camino francés” es objeto de estudio.

(1) Citado en El Camino de Santiago, Guía del peregrino Ed. Everst 1985, p. 5. Se ha calculado que anualmente, en los momentos más pujantes de la peregrinación, emprendían el viaje a Compostela entre 200.000 y 500.000 peregrinos (cfr. P. BARRET & GURMANI), La aventura del Camino de Santiago, trad. Del original francés por Ed. Xerois 1982 pp. 221 ss)

El Camino de Santiago en territorio hispano

            Dada la gran actualidad de esta ruta, no solo en Europa sino también en todos los pueblos de cultura occidental, creemos oportuno ofrecer al lector, al menos en esquema, la situación actual de este territorio.
            La barrera pirenaica ofrece dos accesos principales a esta gran itinerario jacobeo, como ya reconoció el Codex Calixtino: “Sumus portus” (Somport) y “Portus Cisere” (sobre Roncesvalles) que se une en Puente de la Reina “formando desde allí un solo Camino hasta Santiago”.
            La ruta de Somport, llamado también “aragones” ha sufrido irreparables mutilaciones. Desde Somport a Jaca – 29 hms, -  las obras de la carretera y ferrocarril han pisado muchos tramos nuestro itinerario. Lo angosto del valle así parecía exigirlo; tampoco se han presentado las pertinentes reclamaciones. El trayecto Jaca Yesa – 60 Kms. Ofrece la mayor mutilación de toda nuestra ruta. Desde Jaca hasta Puente la Reina – 18 kms. – lo ha pisado la carretera en su mayor parte. Desde esta última población a Yesa, el pantano sepultó parte del Camino imposibilitando un nuevo y viable itinerario. De Sanguesa a Puente de la Reina -51 Kms. El primitivo camino ha sido sumamente afectado por las nuevas carreteras y obras de concentración de fincas.
            En fin, la ruta aragonés aparece en nuestros días  seriamente  mutilada, lo que está dificultando la afluencia de peregrinos por estas latitudes.
            La ruta de Portus Cisere o de “Roncesvalles” constituye  el acceso más occidental. Saint Jean Pied e el punto de partida para iniciar la travesía de ese gran puerto de 1.480 m. Este itinerario hasta Roncesvalles es solitario, de paisaje amplio, sublime, parece tocarse el cielo. Roncesvalles, con un entorno floreciente, ofrece digna acogida a los peregrinos y turistas que han salvado esta arriesgada travesía. El Camino discurre ahora largamente por tierras de Navarra sin presentar grandes problemas a resolver. La misma constitución orográfica de esa región, como en Galicia, ha facilitado la conservación de largos tramos de primitivo trazado.
            El Gobierno Foral de Navarra, prescindiendo de inútiles y falaces declaraciones, ha puesto manos a la obra. Es la única región autonómica que dispone ya de un ordenamiento jurídico legal, para llevar a cabo la programada revitalización del Camino de Santiago en tierras de Navarra.
            En la Rioja – 58 Kms.- nuestro itinerario presenta dos aspectos notoriamente diversos. Conserva grandes tramos del viejo Camino pero otra gran parte ha sido ocupada por carreteras y concentraciones parcelarias. Considerando globalmente esta sección no presenta graves problemas que exijan solución. Las mayores dificultades se centran en puntos que median entre Azofra y Santo Domingo de la calzada por reciente y lamentable abandono en obras de concentración. El gobierno riojano aún no ha presentado iniciativas para estudiar la revitalización del Camino. Por ello descon0cemos los problemas que pueda suscitar la recuperación de mutilaciones hoy existentes, en apariencia no graves.
            La provincia de Burgos -100 Kms. Presenta unas dificultades muy puntuales. La principal concierne al mismo acceso a la “caput Castellae” donde el itinerario jacobeo ha sido invadido por carreteras, aeropuerto, polígonos industriales y zona expansiva de la ciudad. Algo similar a lo que ocurre en Compostela. Tratamiento singular requiere igualmente el tramo Redecilla del Camino Belorado donde sería ideal disponer de arcén peatonal apto para viandantes y bicicletas. Finalmente se impone la recuperación del Camino entre la Fuente del Piojo y el Rio Pisuerga.
            Palencia no presenta considerables obstáculos. El recorrido es corto -63 Kms, - y de fácil revitalización. Quizás el tramos de mayores dificultades sea el comprendido entre Frómista y Carrión de los Condes -19 Kms-. Probablemente la solución de arcén o sendero peatonal sea la más aceptable.
            León es junto con Navarra, la de mayor itinerario jacobeo con 196 Kms. De recorrido. La ruta jacobea presenta en esta región características especiales; hay grandes tramos viables, otros  imposible. Enumeremos algunos de ellos- El acceso a Sahagún solo ofrece la dificultad de exigir una importante inversión. De Sahagún a Mansillas de las Mulas -36 Kms.- la tarea principal se concreta en la conservación de las rutas hoy existentes. De Mansilla a León -14 Kms.-  habrá que pensar en un largo arcén peatonal para viandantes y biciclos, idéntica solución podría darse en la mayor parte del tramo León Astorga -45.- Kms.  El gran problema con visos de difícil solución, lo presenta nuestro itinerario a la salida de Villafranca hacia Galicia. La angostosidad del valle al igual que el descenso de Somport a Jaca, está ya materialmente ocupada por el rio Valcarce y la carretera; abrir un sendero peatonal es difícil y muy costoso. Pensar en otra ruta paralela y alejada del referido trazado es imposible. La altura de las montañas cortadas por profundos valles perpendiculares que afluyen al rio Valcarce, no lo permiten. He pisado reiteradas veces estas montañas sin lograr encontrar un trazadoo viable para los peregrinos. Sin duda alguna, conociendo los obstáculos exitentes, debe optarse por el sendero peatonal. Otra ruta como la del norte hasta Trabaderlo, no es solución. Muchos viandantes y todos los biciclos seguirán la ruta del valle que, con su nuevo trazado facilitó la viabilidad en lugares conflictivos.

El Camino de Santiago en Galicia

            El itinerario jacobeo alcanza una de sus más elevadas cotas de altitud y belleza en el acceso a Galicia. Por monte abierto, con grandioso entorno, dejando atrás el encarcelado Valcarce y las tierras bajas del Bierzo, se vislumbra, de frente, la misteriosa y legendaria silueta del humilde pero universal poblado de O Cebreiro, transmisor de costumbres y estructuras prerromanas y siempre hito y feudo de los peregrinos a Compostela.
            De O Cebreiro a Triacastela, 21 Kms. El “Santo Grial”, con robusta base de historia y leyenda, ha convertido a O Cebreiro en uno de los parajes que más interés suscitan en todo el Camino de Santiago. Los monjes de AurillacCluny, sus guardianes a lo largo de 400 años, han contribuido a dar renombre internacional a esta peculiar estación del itinerario jacobeo
            La desamortización también se ensañó con este recinto. Los monjes abandonaron O Cebreiro y, poco a poco, fue perdiendo todo prestigio hasta verse amenazado con su total extinción. Un nuevo resurgir aletea en 1962. La Dirección General de Arquitectura inicia las obras de restauración del templo prerrománico y restos de la casa-priorato. Estas realizaciones se extienden al poblado. A los vecinos se les dota de nuevas casas y sus viviendas “pallozas” pasan a la Dirección General de Bellas Artes, como sede del Museo etnográfico de las montañas de O Cebreiro, inagurado en 1971.
            De nuevo, lamentablemente, O Cebreiro está siendo víctima de otra nefasta “desamortización cultural”. Incontrolado, abandonando, sin norma orientativa alguna, se levantan arbitrarios chamizos en torno a casas y “pallozas”. La típica “palloza museo” ofrece una imagen penosa. Son testigos de estos deterioros más de 14.000 visitantes que lo contemplaron en 1988.
            Saliendo de O Cebreiro se sigue en gran parte la actual carretera; no se presentan especiales dificultades aunque un arcén peatonal podría ser abierto en las partes que el asafalto cubrió la tradicional ruta.
            El paisaje sobre Triacastela y el valle de Sarria es grandioso, uno de los tramos más interesantes de todo el Camino. Los pueblecitos de Fonfría do Camiño, Biduelo, As Pasantes y Ramil, aunque afrentados por las nuevas obras de bloques y uralitas, todavía ofrecen un marcado interés etnográfico. La milenaria Triacastela, buen ejemplar de la peculiar “calle Camino” refleja la crisis que está padeciendo el campo.
            De Triacastela a Sarria, 23 Kms. Buen itinerario de muy variado paisaje y nada conflictivo. Los mayores problemas a resolver se centran en el saneamiento de la zona de Zoo y su viabilidad en Calvor. Desde Furelos a Sarria el asfalto sepultó nuestro Camino. A pesar de su estrechez viaria no resulta molesto para el peregrino dado el reducido tráfico que por allí transita.
            Los poblados de esta ruta todavía conservan un marcado aspecto medieval, humildes y pobres, con Balsa y Montán. En Aguiada se conservan interesantes fachadas de edificios pero es de temer que muy pronto desaparezcan sus más pequeños vestigios. El acceso a la Villa de Sarria no ofrece problemas. El itinerario jacobeo recorre las zonas más nobles de la población. Necesita una buena señalización que podría concretarse en una “vieira” de piedra o metal incrustada en los muros de las edificaciones.
            De Sarria a Portomarín 22 Kms, Presenta un recorrido interesante y peculiar.Ofrece al peregrino la verdadera estampa de la vida del campesino de la Galicia interior. Abundan los pequeños poblados. En las construcciones predominan la piedra de granito, irregular, grandes dinteles monolíticos sobre puertas y otros vanos; ya aparecen las chimeneas construidas en sillería de granito. El paisaje muy agradable y la convivencia de los campesinos, fácil. El Camino es todo él viable. Debe centrarse la atención en preservarle de deterioros. Entre San Silvestre y Mercado da Serra se están revitalizando importantes obras viarias de nuestro Camino.
            Como necesidades más urgentes en esta sección de nuestro Camino está el saneamiento de las zonas de Veiga, a la salida de Sarria donde el ferrocarril pisó el itinerario, un tramo de ¡o camino vello” en Mercado de Serra y la apertura del sendero peatonal que desciende cercano al puente de acceso a Portomarín. Otras muchas actuaciones tendrían cabida a lo largo de esta etapa, pero la prudencia debe estar presente en tales modificaciones del itinerario y de su entorno. Lo mismos muros que flanquean y conforman nuestro Camino, cubiertos de espesos líquenes le dan un aspecto de vetustez milenaria. El acceso a Portomarín resulta espléndido. Rio, templo románico y conjunto de poblado, trazan la vertebración de este lugar, hoy el final de etapa más acogedor que encontrará el peregrino a través de tierras falaicas.
            De Portomarín a Palas do Rey, 23 Kms. Sería importante disponer de arcén para viandantes y biciclos en el tramo que Camino y Carretera se superponen hasta Gonzar. Hoy no ofrecería dificultad esta realización. El desvío señalizado por la Diputación Provincial de Lugo en las inmediaciones de Gonzar, al sur del poblado, en conexión directa a Castromayor, es acertado pero esta travesía necesita saneamiento. El arcén peatonal vuelve a sentirse necesariamente desde el hito kilométrico 80 al 78.8. Urge igualmente la viabilidad desde Portos a Villar de Donas.
            De Palas do Rey a Melide, 14 kims. En el descenso a San Xulian do Camiño, entorno de la ruta y  poblado compiten en belleza. Casas cubiertas de teja artesanal, que ya se viene contemplando desde Ligonde, grandes sillares de granito en las secciones más nobles de las viviendas, “cabaceiros2 y valiosos hórreos, cruceiro y templo románico constituyen un conjunto de elementos que prestigian este lugar. San Xulian merece más atención por parte de los organismos institucionales: Los espesos y robustos robles que jalonan el Camino entre rio Pambre  u Porto de Bois sitúan este tramo entre los preferidos por su belleza en el Camino hispano.
            Al adentrarse en la provincia de La Coruña, el paisaje no desmerece pero los desaguisados perpetrados en la ruta jacobea son considerables. Desciende el Camino por la calzada de Leboreiro, hoy destrozada, ruinosa. La pavimentación del casco urbano más parece una plaza de ciudad que “corredoira” de pueblo. El humilde puente ha sufrido restauración poco acertada. En el entorno se levantan construcciones con bloques y uralitas.
            En Disicabo se precisa saneamiento del Camino y en el Campo de la Magdalena urge el sendero o arcén peatonal para viandantes y biciclos. El Puente Medieval sobre el rio furelos da categoría a este tramo de acceso a Melide, población que precisa, al igual que Sarria, de la conveniente señalización.
            De Melide a Arzua, 16 Kms. Itinerario muy peculiar, de bello paisaje, en constante jugueteo con la C-547, tocándola a veces, cruzándola otras y, siempre, muy cerca de ella. Como gran novedad para el peregrino, el eucalipto, no conocida en el Camino en esta etapa se centra en su conservación física. El puente sobre el rio Barreiro necesita una sencilla reparación. El entorno de Ribadiso está sufriendo deplorables transformaciones.
            De Arzua a Amenal, 23 Kms. El itinerario necesita de saneamiento en As Barrosas y recuperar el tramo ocupado, después de este caserío. Llegados a Raido no será difícil seguir, frente al cruceiro, el viejo Camino por las cercanías del molino de los franceses, sin los peligros que conlleva caminar por la carretera. A la salida de Calle, el Camino precisa saneamiento; más urgente todavía en Languelle, facilitando el paso sobre el arroyo. De A rabina a Santa Irene deben recuperarse los dos tramos ocupados. En las proximidades de Arca, al noroeste y entre espesos bosques, urge buscar una solución al problema planteado por la interrupción del Camino con las instalaciones del Centro escolar y las deportivas. Pronto aparecen los campos de labradío de Amenal. Se ha programado la concentración parcelaria prescindiendo del Camino de Santiago, aboliéndolo. En 1984 en los trabajos de apertura del Camino en Galicia, ya hubo problemas en esta localidad, pero el itinerario se abrió. Sin embargo en 1988 ya se ha ocupado un tramo del mismo y persiste el peligro de que se vaya a más. De Amenal a Cimadevilla se ha recuperado recientemente, gracias una vez más, a la iniciativa de algunos santiaguistas.

El entorno, componente del Camino

            El itinerario jacobeo en Galicia, a través de los siglos, aparece habitado por campesinos de condición humilde. Las peregrinaciones que nosotros hemos recibido han dejado pocas y humildes huellas monumentales. Nuestro tesoro jacobeo, a excepción de Compostela, no admite parangón con los pueblos de navarra, La Rioja y Castilla-León.
            El mayor tesoro de nuestro itinerario se centra en el Camino físico y su entorno. Este entorno queda configurado por el paisaje en general y concretado en las muchas veces centenarios robles y castaños, en los pétreos muros que flanquean la ruta, las humildes viviendas con pared de granito irregular cubiertas de pizarra o de teja artesanal, en las fuentes, arroyos y ríos, en la verde campiña, etc. En definitiva, es todo el mismo entorno quién de verdad resalta y dignifica por esta zona nuestro más valioso monumento jacobeo.
            Los dos aspectos monumentales, paisajísticos y artísticos, sin apenas protección, están sufriendo un lamentable y vergonzoso deterioro, sin visos de una acertada orientación ya que por el momento se carece de un elemental ordenamiento que los proteja.
            Los pétreos muros que se contemplan a lo largo de la ruta son ejemplares únicos en todo el Camino hispano. La espesa cubierta de líquenes los potencia como patina de vetustez milenaria. La muestra más importante se ubica en el trayecto de Sarria a Portomarín. Derribar muros puede implicar una notable mutilación de nuestro monumental itinerario jacobeo. Pues bien, en los últimos meses han desaparecido los comprendidos en el espacio de un kilómetro y medio en Mercado da Serra, entre San silvestre y Rente.
            Los ejemplares de robles y castaños, testimonios de varias generaciones, que necesitan una particular protección, se cuentan por millares. Citaremos como ejemplo los castaños de Ramil y Balsa, los robledales de Montán. San Mamede do Camiño, San Miguel, Mercado da Serra-Molino de Marzán. Ferreiros, Gonzar, Río Pambre-Porto de Bois, etc. Todos ellos son monumentos con vida que jalonan y alegran el Camino. Es preciso potenciar las especies autóctonas, extendiéndolas a otras partes del itinerario y velar por las piezas ya existentes; así tenemos el capudre, pradairo, faya, acebo y fresno –especies arraigadas en la zona de O Cebreiro- que con otras más comunes enriquecerían la ornamentación de la vía de peregrinación que nos ocupa. Conservar las piezas existentes es, por lo demás, ganar varias generaciones.
            Las fuentes y la garantía de su potabilidad son elementos muy importantes en la promoción de nuestro itinerario. La región de Galicia, como ninguna otra, ofrece posibilidades para estas realizaciones. Los manantiales no pueden ser más afortunados. Sin embargo nada se está haciendo para su correcta rehabilitación. La situación de muchas fuentes es denigrante, nunca mejor dicho, tercermundista. Los trastornos intestinales de muchos peregrinos encuentran generalmente su etiología en las aguas que se les ofrecen. He aquí una esquemática enumeración de las fuentes radicadas en puntos clave para el peregrino.
            La fuente pública de O Cebreiro, creada en 1871, todavía no ha llegado a funcionar. Su fábrica estructural está convertida en leñera y perrera. Los peregrinos al paso por esta localidad no tienen fuente alguna a la que acudir ni servicios higiénicos que utilizar. No olvidemos que estamos en el pórtico de Galicia, en un poblado que está a merced de los cuidados del Patrimonio Artístico de la Xunta de Galicia.
            La fuente de Padornelo, muy abundante, introduce al engaño. Necesita saneamiento. Pasado Biduelo, el manantial allí existente, donde se domina un grandioso panorama, propicia la ubicación de una fuente. La conocida Fonte arcuda, hoy sumergida, no potable, se debe recuperar. En Calvor se podría pensar en una zona recreativa, de descanso, con fuente incluida. Los árboles y la proximidad del agua así lo propician. Algo similar habría que hacer en la fuente del San Miguel. La fuente de Morgade, muy usada por los peregrinos, necesita saneamiento. Diversas mejoras están pidiendo las fuentes públicas de Ferreiros, Pena y Rozas. Potenciar la fuente del robledal en los accesos a Gonzar, erigir otra junto al lavadero de Eirexe de Ligonde y revitalizar la histórica fuente de Remollón podrían ser otras tantas realizaciones a efectuar dentro de la provincia de Lugo-
            Ya en la provincia de La Coruña debe prestarse atención a la fuente de Furelos, estudiar la posibilidad de rehabilitar la fuente de los Franceses en Arzúa así como proteger y potenciar las de Brea, Rua de San Antón.
            La enumeración es puramente orientativa. Hay muchos otros manantiales que pueden ofrecer un agradable refrigerio al peregrino.
            Los arroyos y ríos exigen, a su vez, más atención y limpieza. Urge la limpieza de estos riachuelos, cometido directo de las autoridades locales. No podemos olvidar que también en los cuidados a que nos estamos refiriendo quedará reflejado el nivel cultural de nuestro pueblo.
            Por otra parte, ya hemos indicado que el itinerario gallego del Camino de Santiago, pobre por tradición, “inculto”, no conserva grandes monumentos. Recibió ya aunada la masiva peregrinación pero de paso. El estancamiento histórico de nuestra región ha conservado anclado en los tiempos medievales la estructura de nuestros campos, todavía divididos en infinitas parcelas, al mismo itinerario jacobeo y a las viviendas rurales ocupadas por los campesinos que habitan a lo largo de todo el Camino. Sus casas constituyen, hoy mismo, un buen testimonio de la arquitectura rural del Medioevo. Estos vestigios arquitectónicos son únicos y por ello ya reconocidos por los expertos viandantes de esta gran ruta.
            Podemos referirnos a alguna de estas edificaciones: el poblado prehistórico de O Cebreiro, restaurado en los años 1962-1971, que está mostrando ya señales de deterioro, abandono y suciedad. Los templos de Liñares, Hospital y la Fonfria, piezas características de estos mismos poblados, entre casonas de planta cuadrada y cubierta de pizarra, dejan espacio a nuevas edificaciones construidas con bloques prefabricados y techumbres de uralita. En As Pasantes , Ramil y Balsa todavía se mantienen edificaciones de planta con tendencia semicircular, cubiertas con losas de una sola vertiente, vestigios del evolutivo desarrollo de las prehistóricas “pallozas” corren peligro por su condición de inadvertidas. La “calle camino” de Triacastela está exigiendo mayor atención; su aspecto actual es muy deficiente. Los muros de las casas de Montán, en humilde mampostería en seco, resultan peculiares en el itinerario. Aguiada ofrece su “calle camino” varias casas con nobles frontis, actualmente en proceso de desaparición. El tramo urbano del Camino en la villa de Sarria, merecedor de ser declarado “conjunto Historico-Artistico” necesita mayores cuidados.
            Más atención se debe prestar también a las grandes casas-viviendas, cuadradas, con muros irregulares piezas de granito, algunas en sillería, grandes bloques monolíticos en portalones y ventanales de los pueblos ubicados entre Sarria y Portomarín. Las casonas de Vilachá, la combinación de pizarra y granito en las construcciones de Gonzar, Castromaior, Hospital, Ventas de Narón y Ligonde, la similar estructura con el añadido de la teja artesanal que se comienza a contemplar en las cercanías de Palas do Rey y la aparición de las grandes chimeneas … son todos ellos elementos por los que ha de velarse.
            A lo largo de la provincia lucense, son frecuentes las grandes casonas en las que se cobija toda una hacienda familiar rural. Cocina y animales en la planta baja, habitaciones en la planta alta, pisos de entablado, amplio cobertizo –“paxar” o “palleira”- anexo a la vivienda y que se sirve para cobijar los aperos de labranza y forrajes para el ganado, completan con el hórreo y el pozo de agua un singular conjunto. Hórreos cuadrados, de modelo asturiano, en la zona de O Cebreiro; rectangulares en madera y granito, en las otras zonas del Camino y emulados por los artesanales “cabaceiros” de la zona de Palas.
            Ya en la provincia de La Coruña, Leboreiro está exigiendo medidas drásticas, de lo contrario pronto habrá perdido todo su carácter medieval. El puente y poblado de Furelos podrían constituir un pintoresco hito jacobeo, muy similar a Arre o a Puente la Reina, pero la realidad es muy diversa, por motivos de su ubicación; aquel en Galicia y éstos en Navarra.
            Melide tiene base para levantar un extraordinario itinerario urbano, desde Furelos hasta Santa maría. Sobre este trayecto, cuidándolo, se puede consolidar sin grandes inversiones, una de las travesías más interesantes del itinerario hispano. También Ribadiso presentaba una buena estampa medieval; hoy las mutilaciones son bien notorias. Arzua podría potenciar el tramo desde el pueblo a As Barrosas, proporcionándole además una amplia zona recreativa para la población, Calle-Languelo, interesante conjunto medieval, sufre peligro de deterioro, Rua todavía puede recuperar el bello aspecto de pueblo rural que ofreció hasta hace poco. San Antón, pequeño y bello hito, algo de ensueño; verde campiña, arroyo y bosque conforman su entorno, Las mismas casas de Amenal merecen ser remozadas en sus exteriores, conservan la estructura de los antiguos mesones jacobeos. En resumen remozar, restaurar y consolidar las estructuras de estas edificaciones; conservar y construir nuevos hórreos; pavimentar con piedras sus rúas dotándolas a su vez de alumbrado público, buenas fuentes, plantas ornamentales y limpieza en torno a las casas; restaurar templos, ermitas y cruceiros … cambiarían la imagen que Galicia presenta del Camino de Santiago y nos situaríamos a la altura de muchos otros pueblos enclavados a lo largo de la misma ruta que destacan por los cuidados que prestaron a la misma y al peregrino dentro y fuera de nuestras fronteras-

Algunos hitos del actual resurgimiento jacobeo

            Las corrientes renacentistas y los conflictos político-religiosos contribuyeron poderosamente al deterioro de la esplendorosa peregrinación jacobea. Esta decadencia se acentúa progresivamente con el paso de los años culminando con las dos últimas tragedias sangrientas de nuestro siglo. Aparentemente, la milenaria peregrinación jacobea había emitido su último hálito de vida. Mediado nuestro siglo, las gentes del Camino desconocen ya la silueta del peregrino y la peregrinación había pasado ya a engrosar el elenco de los acontecimientos históricos.
            Un tenue rescoldo, alentado por el historiador y arqueólogo López Ferreiro, comienza a revivir tímidamente. El tema jacobeo atrae la aatención de algunos intelectuales como King, Vielliard, Berdier, Pierre David, Lambert, etc. Whitehill realiza la transcripción latina del “Codex Calixtinus” que luego traducirán Moralejo, Torres y Feo, Enb 1948 aparece Las peregrinaciones a Santiago de Compostela de Vázquez de Parga, Lacarra y Rría, la más importante publicación referente al Camino de Santiago y en 1950, el Instituto Francés de Madrid, abre las  puertas a una trascendental exposición “La France et les Chemins de Saint-Jacques”. Sus organizadores (Babelón, Vielliard y Bourbon) entusiasmados por el éxito de la misma, de regreso a París, fundan la “Societé des Amis de Saint-Jacques de Compostelle”. Esta Asociación ha constituido un valioso pilar en el nuevo resurgir hacobeo, influyendo notoriamente en toda Europa.
            En 1961 se realiza una gran Exposición de Arte Románico, con doble sede; Barcelona y Compostela. El tema jacobeo salió muy resaltado pero los resultados fueron de escasa monta. Con el paso de los años todo parece caer en el olvido. Sin embargo, la citada exposición dio lugar a la iniciativa de crear un Patronato Oficial del Camino de Santiago y se promulga un decreto por el que se reconoce el Camino de Santiago como “Conjunto Histórico-Artistico, Desgraciadamente, toda esta maraña, desprovista de base objetiva, no tuvo otra función que la de servir de juego de palabras condenado al ostracismo de un archivo.
            En Estella, a ejemplo de París, nace en la década de los sesenta la “Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella”, desarrollando una importante actividad estrictamente jacobea  y promoviendo además las “Semanas Medievales” que tendrían lugar en esa ciudad. En 1971 publicarán “Rutas Jacobeas” con reconocida incidencia en el desarrollo de las peregrinaciones. Y en 1982 sale a la luz “El Camino de Santiago, Guía del Peregrino” su importancia divulgativa ha sido extraordinaria: la razón del éxito estaba en la tosca pero detallada cartografía de todo el itinerario jacobeo en tierras de España. Fue la primera guía que ofreció al peregrino, con todo detalle, el trazado físico. Al mismo tiempo, por iniciativa privada, siguiendo en parte el ejemplo francés de “Les grandes Randonées” se procede a señalizar con la ya célebre flecha amarilla todo el itinerario jacobeo, desde Saint Jean Pie de Port hasta Compostela. El mismo año de 1982, los “Amigos de los Pazos” envían al Consejo de Europa una petición avalada por 2.000 firmas solicitando se declare el Camino de Santiago “Bien Cultural Europeo”. Antes de finalizar el año, S.S. el Papa visitará Compostela.
            En las Conferencias sobre el “Patrimonio Arquitectónico Europeo” celebradas en Granada en octubre de 1984, Francia y España piden que se declare “El Camino de Santiago principal Ruta Cultural Europea”. Ese mismo año, el Ministerio de Cultura aprobaría la programación de un Symposium Internacional sobre rutas jacobeas en la modalidad de itinerante, desde Jaca a Compostela. Luego, un mutis total aplastaría su realización.
            En 1985 el Consejo de Europa concede el “Premio-85” a la ciudad de Compostela, como ambientación a Europalia y a modo de colofón, dentro del mismo año, la UNESCO declararía a esta ciudad “Patrimonio de la Humanidad”. El resurgimiento jacobeo cunde ya en los organismos internacionales como asunto de relevante actividad cultural de nuestra sociedad. En estos momentos críticos de revitalización jacobea se convoca el Primer Congreso Internacional sobre el Camino de Santiago a realizar en Jaca en 1987. Es un congreso masivo, de las gentes del mismo Camino. Sus repercusiones prácticas marcaran época.
            En este proceso de revitalización, Galicia no está ausente, En 1963 aparece una interesante publicación, la “Guía del Camino Francés en la provincia de Lugo” de los señores Losada y Seijas, En 1984 nuestro itinerario adquiere extraordinaria divulgación; D, Miguel de la Cuadra Salcedo, con el patrocinio de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia, programa a través de esta ruta, desde O Cebreiro a Compostela, el rally “Camel Trophy-85. Este acontecimiento propicio la apertura de los tramos ciegos y la recuperación del algunos otros, como la travesía de Porto de Bois. Como consecuencia de ese rally surgió la idea de realizar una buena cartografía del itinerario en Galicia, la primera que hubo en el Camino hispano, publicada con el título “Revitalización del Camino de Santiago” en 1985, Todavía en 1984 la Diputación Provincial de Lugo aprobó el proyecto de señalización kilométrica del Camino de Santiago, a través de toda la provincia, Se hizo con robustos hitos de piedra de granito, con el emblema de la vieira. La señalización resultó en extremo beneficiosa para la protección y defensa del Camino y de algún modo ejemplarizante para otras regiones del mismo.
            En 1986, la misma diputación lucense, organiza las “I Jornadas Culturales” a través del Camino de Santiago, El éxito fue total y constituyó un fuerte aliciente para los campesinos al ver que un organismo de este nivel tomaba interés por la ruta jacobea, En 1987 se crea en Portomarín el primer albergue del itinerario gallego, patrocinado por el Ayuntamiento del lugar y la Diputación Provincial.
            Todas estas realizaciones a las que hemos hecho somera referencia, sin embargo, aún siendo dignas de ser tenidas en cuenta, no bastan para que se considere la situación actual del Camino y de su misma infraestructura convenientemente cuidada, Es necesario que los organismos oficiales cierren filas sobre tema cultural de tanta transcendencia, al mismo tiempo que la iniciativa privada aporte su contribución al mejoramiento del mismo, Toda colaboración tiene el reconocimiento asegurado, y la gratitud de cuantos viajen por esta ruta gozosa; recompensa que redundará, en primer término, sobre quienes habitan a lo largo de su trazado para extenderse luego a las encrucijadas del mundo donde el nombre de Galicia y de Compostela se torna más entrañable y universal.

LUCENSIA Miscelanea de Cultura e investigación,
Biblioteca Seminario Diocesano nº 2 Lugo 1991.
Edita: Biblioteca del Seminario Diocesano de Lugo
Sepósito Legal LU 855 – 1990
ISSN 1130-6831
Imprime: La Voz de la Verdad, Lugo
Edición Patrocinada por:
    Excma. Diputación Provincial de Lugo
    Excmo. Ayuntamiento de Lugo.

Elías Valiña Sanpedro; Dr. En Derecho, correspondiente de la Academia de Doctores de Madrid; revitalizador del camino de Santiago

(Transcripción, Fondos Fernando Lalanda)
Editado por la revista Libredón, de la AGACS, en su número 21-22

No hay comentarios:

Publicar un comentario