Al cumplirse el centenario de la muerte del Apóstol Santiago, con vistas al año de 1944, el Estado Español convoca un premio de investigación, con carácter extraordinario, basado en la historia de las peregrinaciones jacobeas.
Fruto de esta convocatoria se presenta el trabajo de colaboración entre los profesores: Luís Vázquez de Parga, José María Lacarra y Juan Uría Ríu “Las peregrinaciones a Santiago de Compostela”, una obra que se sumerge principalmente en la Edad Media como época clásica de eclosión de la Ruta Jacobea, llegando incluso con algunas descripciones hasta el siglo XVIII.
Esta obra -de referencia- aparece en un momento, a mitad del siglo XX, en que la peregrinación a Compostela apenas existe a través del Camino de Santiago, pues éste ha llegado prácticamente a desaparecer. Veinte años después, en los años sesenta, cuando se empiece a recuperar el patrimonio de la Ruta del Románico Jacobeo, la obra será el faro que guíe a los investigadores, de tal forma, que ya en los ochenta cuando realmente empieza a florecer el renacimiento y recreación de las peregrinaciones a la antigua usanza, todo el trabajo de investigación está encaminado por la dirección marcada hacia la época más clásica del Camino de Santiago.
Así metidos ya el siglo XXI constatamos paradójicamente que conocemos más del Camino de Santiago del Medioevo que el de hace tan solo cincuenta años, y que ha quedado la historia de la anterior centuria en blanco.
Pero es que la nueva forma de peregrinar y usar el Camino de Santiago no tiene apenas nada que ver con la histórica del tradicional Camino de Santiago, y lo que se está generando es una nueva crónica sobre el mismo escenario, son otras las reglas y otra la información. Ésta última esta nimetizada ante el nuevo aluvión de de la digitalización que se trasmite de una forma expansiva.
Este proyecto tiene el propósito de recuperar una información que está en peligro de perderse, compilarla, conservarla, exponerla y transmitirla hacia el futuro, que será cuando realmente se escriba la historia de la recuperación del Camino de Santiago en la nueva era de las peregrinaciones.
UBICACIÓN CRONOLÓGICA DEL PROYECTO IDEA PARA EL SIGLO XX
Atendiendo a la forma de realizarse las peregrinaciones a Compostela, éstas pueden dividirse en tres grandes apartados o eras:
1º: ERA CLÁSICA
2º: ERA MEDIA
3º: ERA DE RENACIMIENTO
ERA CLÁSICA:
Viene comprendida desde el primer momento en que se encuentran los restos del Apóstol Santiago, -generando su visita-, y la llegada del Ferrocarril a las inmediaciones de Santiago de Compostela en 1873.
Llegar a Compostela venía a significar el trasladarse por medios tradicionales; caballerías o andando.
Independientemente de desembarcos en las costas cercanas, puntuales y minoritarios, la inmensa mayoría de los peregrinos transitaban por una ruta terrestre debidamente trazada, legislada, protegida y mantenida, sobre la que se localizaba una red logística de hospitalidad para dar cobijo y ayuda al transeúnte.
Esta ruta recibe la denominación de Camino de Santiago, y su sinónimo de Camino Franco, por el doble sentido de estar libre de pagos en peajes o gabelas y ser el gentilicio franco de los europeos, habitantes del antiguo Imperio Carolingio de los Francos en Occidente.
ERA MEDIA
Con la utilización de los nuevos medios de locomoción las peregrinaciones a Santiago de Compostela, se van a intensificar y a tomar un nuevo giro más local y territorial circunscribiéndose prácticamente a la Península Ibérica.
Pero simultáneamente a la decadencia de las devociones europeas orientales, el tradicional camino, ya sin sentido útil, va a desaparecer como tal y solo va a ser utilizado de una forma muy minoritaria.
ERA DE RENACIMIENTO:
Independientemente de que se pueda peregrinar de una forma cómoda, se va a intensificar la recreación de la forma tradicional, andando, aunque con la salvedad de que solo se va a realizar sólo el trayecto de ida.
Igualmente se reconstruirá la red de acogida hospitalaria, la identificación y acreditación del peregrino, y la traza continuada perfectamente marcada –algunas veces alternativa a la histórica del Camino-.
Así vamos a diferenciar lo que es el viajero peregrino a Compostela del peregrino que va andando.
Finalmente a partir del último ciclo jubilar, va a existir una degradación en las formas y en la traza tradicional, lo que originará en el próximo siglo XXI la expansión de una red viaria de carácter peregrinatorio, senderista, lúdico y deportivo, con pizcas de espiritualidad, degenerandose tanto en la distancia a recorrer, el tiempo de permanencia o el lecho sobre el que se transita en busca de la experiencia de la peregrinación.
También cabe destacar que el Camino tradicional realizado de la forma histórica, es decir desde los Pirineos a Compostela de una sola vez, lo realizan más los extranjeros, mientras que los nacionales vamos al final de la Experiencia de un Camino mínimo o partido en varias tandas. Así como que el dato estadístico demuestra un aumento progresivo en el número de peregrinos extranjeros que ya supera anualmente al numero de peregrinos peninsulares.
También cabe destacar que el Camino tradicional realizado de la forma histórica, es decir desde los Pirineos a Compostela de una sola vez, lo realizan más los extranjeros, mientras que los nacionales vamos al final de la Experiencia de un Camino mínimo o partido en varias tandas. Así como que el dato estadístico demuestra un aumento progresivo en el número de peregrinos extranjeros que ya supera anualmente al numero de peregrinos peninsulares.
ARCO CRONOLÓGICO DEL TRABAJO:
Por todo lo anterior podremos acotar el Proyecto IDEA Camino de Santiago dentro de la segunda etapa, la ERA MEDIA, desde el reencuentro de la reliquia del Apóstol Santiago en el último cuarto del siglo XIX, hasta 2010, el final del ciclo marcado por el mítico "Xacobeo-93" con el que se popularizó la ruta, a principios del siglo XXI.
La recuperación de las peregrinaciones viene marcada por el reencuentro de los restos, -perdidos- de Santiago, sus procesos de autentificación y la promulgación de la Bula Deus Omnipotens que reafirma los antiguos privilegios de Indulgencias Plenarias, aunque el fluido peregrinatorio no se iniciará realmente hasta 1909, el que Año Santo que abrirá el Primer Ciclo Jubilar del siglo XX.
La recuperación de las peregrinaciones viene marcada por el reencuentro de los restos, -perdidos- de Santiago, sus procesos de autentificación y la promulgación de la Bula Deus Omnipotens que reafirma los antiguos privilegios de Indulgencias Plenarias, aunque el fluido peregrinatorio no se iniciará realmente hasta 1909, el que Año Santo que abrirá el Primer Ciclo Jubilar del siglo XX.
A lo largo de la centuria se sucederán tres ciclos jubilares completos y parte de un cuarto, marcado éste por el mítico Xacobeo-93 que masifico la realización de la Ruta Jacobea, centrando principalmente el desarrollo del trabajo en estos Años Santos:
Iº.- Ciclo: 1909, 1915, 1920, 1926.
2º.- Ciclo: 1937, 1938, 1943, 1948 y 1954.
3º.- Ciclo: 1965, 1971, 1976 y 1982.
4º.- Ciclo: 1993, 1999, 2004 y 2010.
Iº.- Ciclo: 1909, 1915, 1920, 1926.
2º.- Ciclo: 1937, 1938, 1943, 1948 y 1954.
3º.- Ciclo: 1965, 1971, 1976 y 1982.
4º.- Ciclo: 1993, 1999, 2004 y 2010.
ETAPAS.
Dividido éste arco cronológico en estadios con características y coherencia individualizada, podemos a su vez fragmentarlo por etapas:
1ª.- El I Ciclo Jubilar comprende los Años Santos de 1909, 1915, 1921 y 1926. El trabajo se ha completado y editado bajo el título El Camino Desierto, 1900-1929.
Esta etapa se caracteriza principalmente por dos factores: En Santiago de Compostela la acción forzada, por parte del Arzobispo Martín Herrera, de hacer peregrinar de forma organizada y escalonada a sus 36 archidiócesis a lo largo de cada Año Santo; Y por otra parte el reconocimiento, estudio y catalogo, por parte del mundo del Arte nacional e internacional, hacia los monumentos, principalmente románicos, originados por las peregrinaciones a lo largo del Camino de Santiago
Esta etapa se caracteriza principalmente por dos factores: En Santiago de Compostela la acción forzada, por parte del Arzobispo Martín Herrera, de hacer peregrinar de forma organizada y escalonada a sus 36 archidiócesis a lo largo de cada Año Santo; Y por otra parte el reconocimiento, estudio y catalogo, por parte del mundo del Arte nacional e internacional, hacia los monumentos, principalmente románicos, originados por las peregrinaciones a lo largo del Camino de Santiago
2ª.- Desde 1930 hasta 1939, una década convulsiva en la que se suceden los acontecimientos vertiginosamente: Directorio Militar, República, Guerra Civil de tres años, con dos jubilares de por medio (1937 y 1938), así como el inicio de una Dictadura. El trabajo se ha completado y editado bajo el título El Camino de Santiago de izquierda a derecha, 1930-1939.
3ª.- Los años cuarenta, con los jubilares de 1943 y 1948. Una época marcada por la posguerra en España y la II Guerra Mundial, y el aislamiento internacional de España inmersa en plena dictadura franquista, en el que el aspecto jacobeo va a ser muy manipulado por por el Régimen. A ésta etapa le hemos venido a llamar Los Años Santos del Hambre, 1940-1949.
3ª.- Los años cuarenta, con los jubilares de 1943 y 1948. Una época marcada por la posguerra en España y la II Guerra Mundial, y el aislamiento internacional de España inmersa en plena dictadura franquista, en el que el aspecto jacobeo va a ser muy manipulado por por el Régimen. A ésta etapa le hemos venido a llamar Los Años Santos del Hambre, 1940-1949.
4ª.- En la siguiente década, 1954 es un gran Año Santo, muy diferenciado del resto, el último en su género. Siguiendo en la misma tónica que el anterior le denominaremos El Camino franco.
5ª.- La década de los años sesenta, con 1965 como Año Santo, en la que se recupera la universalidad y el patrimonio del Camino de Santiago. El trabajo ya finalizado está editado con el nombre de El Boom del Camino en sus Años Oscuros (1961-1969).
6ª.- Los Años Santos de 1971, 1976 son años de transición, con un lento incremento del número de peregrinos que a modo de aventureros y pioneros empiezan a transitar andando el Camino de Santiago
7º.- Los Años ochenta con el Jubilar 1982, es una etapa decisiva para la recuperación del Camino tal y como la vivimos de forma exitosa en la actualidad, se genera un importante movimiento asociativo de amigos del Camino, las instituciones, nacionales y europeas comienzan a poner las bases de la recuperación física de la traza y a reconocer al Camino de Santiago como un importante patrimonio cultural de Europa.
Con este último siglo abanderado por el Año Santo de 1993 y concluido con el 2010 finaliza el trabajo. La forma de ejecutarlo, por ser tan cercanos los acontecimientos, necesitan un cierto reposo, dado que a nuestro juicio se inicia una nueva forma de entender el Camino y las peregrinaciones jacobeas.
Finalmente se ejecutará la etapa preliminar desde 1875 hasta 1899, principalmente con los acontecimientos del reencuentro y autentificación de los restos del Apóstol.
7º.- Los Años ochenta con el Jubilar 1982, es una etapa decisiva para la recuperación del Camino tal y como la vivimos de forma exitosa en la actualidad, se genera un importante movimiento asociativo de amigos del Camino, las instituciones, nacionales y europeas comienzan a poner las bases de la recuperación física de la traza y a reconocer al Camino de Santiago como un importante patrimonio cultural de Europa.
Con este último siglo abanderado por el Año Santo de 1993 y concluido con el 2010 finaliza el trabajo. La forma de ejecutarlo, por ser tan cercanos los acontecimientos, necesitan un cierto reposo, dado que a nuestro juicio se inicia una nueva forma de entender el Camino y las peregrinaciones jacobeas.
Finalmente se ejecutará la etapa preliminar desde 1875 hasta 1899, principalmente con los acontecimientos del reencuentro y autentificación de los restos del Apóstol.
Sobre estas etapas se centra el análisis del trabajo a desarrollar, incluyéndose otros temas monográficos que en paralelo los complementan.
Finalizadas la edición de las diferentes etapas por volúmenes de independiente lectura se realizará una obra que en un solo relato sintetice la historia anteriormente descrita.
Finalizadas la edición de las diferentes etapas por volúmenes de independiente lectura se realizará una obra que en un solo relato sintetice la historia anteriormente descrita.
Estimado Fernando,
ResponderEliminarTe felicito y te doy las gracias por esta web, modelo de pedagogía jacobea que todos deberíamos leer. En la web de www.viaplata.org, alguien te está haciendo publicidad, por el bien del Camino y de los peregrino, pues esto es más necesario que saber donde hay albergues y como consigo la compostela.